Taller 9

Horario 1007

Horas:

Taller: 8 horas

Nivel:

10

Sílabo:

ARC229

ARQUITECTURA DEL PAISAJE.

«At their best, building projects are conceived less in terms of isolated objects and more as site-specific constructs that are intimately bound into larger contexts and processes».

 Corner, J. (1999). Introduction: Recovering Landscape as a Critical Cultural Practice. En J. Corner (Ed.), Recovering Landscape: Essays in Contemporary Landscape Architecture (p. 16). Princeton Architectural Press.

El taller se plantea en torno a un modelo: el Puente Q’eswachaka (en quechua , q’ichwa chaka ‘puente de soga de paja’) en la provincia de Canas, cruzando el río Apurímac. El puente opera como un sistema de infraestructura que depende de recursos territoriales, como el ichu (Stipa Ichu), y la temporada para cosechar. Esta infraestructura obedece a un sistema de transmisión de conocimiento que involucra a las comunidades (Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehueque) que celebran su renovación anual. Mediante esta obra-celebración se enlaza un territorio social y se construye una arquitectura del paisaje. La fragilidad de la construcción establece el tiempo de su renovación, permaneciendo y decayendo a la manera de un calendario y fiesta al unísono. Se aspira a proponer nuevos proyectos-puente, capaces de enlazar conocimiento con una comunidad, unas ecologías y un territorio, desde una intervención de arquitectura.

El Proyecto de fin de carrera se enfocará, entonces, desde la perspectiva de la Arquitectura del Paisaje, como un proceso que busca que el alumno consolide su metodología de análisis y perspectiva y desarrollo proyectual. A través del estudio un paisaje particular, se proponen ejercicios de aproximación para el entendimiento performativo y sensorial del mismo, desde sus variables físicas, sociales y temporales, con el objetivo que éstos abran aristas de acción a ser exploradas por los estudiantes para finalmente, articular una estrategia de intervención y una idea de proyecto que afronte las complejidades temporales, materiales, sociales y operativas del lugar en el que se emplaza. El taller permitirá el trabajo en paisajes del Perú de distintas características (urbanos, rurales, periféricos, etc.) siempre y cuando los estudiantes sustenten su interés y potencial proyectual. Sobre ellos, se plantea la aplicación de herramientas disciplinares y contemporáneas relacionadas al paisaje como sistema de operación infraestructural, urbana y territorial. El taller ayudará a los alumnos a desarrollar una metodología analítica de lectura del lugar que brinde el sustrato base de estudio, instrumentalizado según lógicas afines al enfoque disciplinar y al proyecto. Esta codificación del territorio, dentro de un sistema de lectura, orientado al proceso proyectual, compartirá criterios con otras disciplinas que operan en el mismo campo de acción y proyecto, como el land art, la geografía, ecología, arqueología , antropología, riesgos, ambiental etc. por lo cual contribuirá con un sistema de análisis disciplinar que deberá producir una investigación-proyecto. Se propone una aproximación proyectual desde la escala territorial a la escala material; ésta involucra un análisis del metabolismo macro del territorio a intervenir, definición de la cuenca de acción, reconocimiento sensorial de los valores paisajísticos propios o referenciales, definición de elementos y acciones de intervención, definición formal y material de los mismos.

 

CRÉDITOS: 8

REQUISITOS: Taller 8, Ética de la Arquitectura, Taller de Investigación, Taller de Urbanismo 3, Historia y Teoría de la Arquitectura 4, Estructuras 3, Seminario PFC 1, Prácticas Supervisadas y Aprobados 11 creditos de electivos: 5 creditos del grupo 1 ; 3 creditos del grupo 2 ; 3 creditos de libre disponibilidad