Taller 6

Horario 0602

Horas:

8 - Teoricas

Nivel:

06

Sílabo:

ARC226

En el Perú el 93% del crecimiento urbano es autogestionado (Espinoza & Ford, 2020), se hace de manera progresiva, en períodos prolongados de ejecución y espera. Lo que obliga, cada año, a aproximadamente 100.000 familias a ocupar terrenos de manera informal afectándolas directamente debido a los costos elevados en la adquisición del terreno, la mitigación de riesgos, la implementación parcial de barrios incipientes, en la reproducción de modelos de vivienda de todo tipo, socavando las condiciones de habitabilidad de las familias y dando lugar a una serie de problemáticas habitacionales.
En este sentido, a partir de la identificación y lectura de diversos tejidos urbanos en proceso de consolidación, el taller plantea la elaboración de intervenciones urbanas regenerativas que articulen la vivienda y los usos esenciales barriales, articulando lo nuevo y lo preexistente, mejorando las condiciones de habitabilidad de la zona y de los barrios colindantes. Repensando estas estructuras espaciales desde lo constructivo, el crecimiento progresivo y el espacio público poniendo el valor la energía y naturaleza progresiva de estos asentamientos en donde a nivel individual o colectivo se autogestiona la construcción de la ciudad.
El objeto del Taller es el trabajo y discusión sobra la vivienda, su capacidad para construir ciudad, y la oportunidad de densificación de los barrios autoconstruidos en proceso de consolidación. Este trabajo consiste en la revisión y entendimiento de la vivienda autoconstruida existente, de los equipamientos comunitarios, del espacio público en las zonas con mayores índices de pobreza y/o inseguridad de la ciudad, contando con información completa a partir de estudios preliminares realizados) y con propuestas iniciales que han permitido encuadrar la problemática existente.

El Taller propone construir una serie de soportes metodológicos para contribuir a los desafíos que se enfrentan las políticas habitacionales, debido a la escasez de suelo urbano, el acceso al financiamiento y el déficit habitacional, cualitativo y cuantitativo.
El taller se entiende como un espacio de reflexión y experimentación, que le permita al estudiante ensayar nuevas ideas que contribuyan al desmontaje de modos convencionales o ¨estandarizados¨ de la idea habitar, así como construir nuevos escenarios nutridos desde la realidad y sostenidos en el tiempo desde la radicalidad de sus procesos.
En el 2025 se investigará y reflexionará sobre las estrategias urbanas que puedan desprenderse de la implementación y/o consolidación de distintos tipos de comunidades, energéticas, industriales, del reciclaje, etc. Para ello es necesaria la observación y revaloración de las dinámicas urbanas existentes, las estrategias de ocupación del suelo y crecimiento. Para ello el Taller se propone elaborar una serie de instrumentos técnicos-teóricos que deberán nacer de la investigación en múltiples direcciones, entendiendo en todo momento el taller como un laboratorio multidisciplinar, contando para ello con especialistas en temas tecnológicos, ambientales y urbanos.
En el presente semestre 2025-1 se trabajará en una zona de baja pendiente, en la comunidad de Año Nuevo, ubicada en el distrito de Comas.
El objetivo principal del Taller es brindarle al alumno un espacio de soporte, experimentación y producción que le permita la construcción de un pensamiento crítico, teniendo como principal herramienta el proyecto arquitectónico.

CRÉDITOS: 8

REQUISITOS: Taller 5 y Curso Grupo C, Idiomas 1