Taller 10

Horario 1107

Horas:

Taller: 8 horas

Sílabo:

ARC230

PFC ARQUITECTURA DE PAISAJE.

El taller se plantea en torno a un modelo: el Puente Q’eswachaka (en quechua, q’ichwa chaka ‘puente de soga de paja’) en la provincia de Canas, cruzando el río Apurímac. El puente opera como un sistema de infraestructura que depende de recursos territoriales, como el ichu (Stipa Ichu), y la temporada para cosechar. Esta infraestructura obedece a un sistema de transmisión de conocimiento que involucra a las comunidades (Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehueque) que celebran su renovación anual. Mediante esta obra-celebración se enlaza un territorio social y se construye una arquitectura del paisaje. La fragilidad de la construcción establece el tiempo de su renovación, permaneciendo y decayendo a la manera de un calendario y fiesta al unísono. Se aspira a proponer nuevos proyectos-puente, capaces de enlazar conocimiento con una comunidad, unas ecologías y un territorio, desde una intervención de arquitectura.

La segunda parte del Proyecto de fin de carrera consolida la propuesta inicial que surge de taller 9, buscando una profundidad individual que logre tanto trasmitir el caso, como la problemática, así como el proyecto de intervención. En esta etapa, se debe profundizar en la perspectiva de la Arquitectura del Paisaje como parte fundamental de la metodología proyectual, articulando la exploración espacial, formal y constructiva de los elementos de intervención arquitectónica. El acercamiento sensorial y empírico al territorio y al paisaje específico de acción deberán dirigir la experimentación arquitectónica para la producción de intervenciones íntimamente ligadas a su entorno, cuyo emplazamiento, lenguaje material y concepción formal y espacial respondan a las dinámicas sociales, culturales y territoriales.

 

Este semestre permitirá al alumno la consolidación de un plan de acciones que refleje en el territorio una serie de operaciones que habiliten un soporte para las actividades y dinámicas que se busca fomentar y reforzar en relación a las comunidades que sirven a manera de usuarios y articuladores de las acciones que habitarán el lugar.

 

En esta etapa los alumnos revisarán las propuestas constructivas que involucran las distintas escalas de intervención, considerando en especial los procesos, operaciones y materiales que permitan no solo la correcta inserción de los proyectos sino su correspondencia con el territorio y las comunidades que los construirán y habitarán. Se busca una aproximación lo más precisa hasta las escalas del detalle, para dar cuenta a través de la arquitectura de una lógica de investigación y proyecto.

 

Este periodo final servirá también para que los alumnos puedan redondear los elementos de representación que permiten la trasmisión del proceso de formulación del proyecto. Se buscará caracterizar la manera de presentar para que posea la identidad del proyecto y paisaje que se busca habilitar. Se realizará ensayos y ejercicios que permitan articular sistemas de comunicación en busca de relevar el proyecto como instancia en sí misma de arquitectura del paisaje.

 

CRÉDITOS: 8

REQUISITOS: Taller 9, Seminario PFC 1, Historia y Teoría de la Arquitectura 4, Taller de Investigación y Aprobados 190 créditos, Aprobados 3 créditos electivos de la especialidad del grupo 3, Seminario PFC 2 (paralelo)