Arquitectura Prehispánica
Horario 0301
Horas:
2 - Teóricas
2 - Prácticas
Nivel:
03
Sílabo:
Desde los primeros pobladores de los Andes centrales hasta el apogeo de formaciones sociales complejas, como los Incas, se desarrollaron en el área una serie de estadios del desarrollo social y cultural, con sus singulares formas de manejo del espacio territorial, patrones de asentamiento y arquitectura. El contenido de este curso examina este proceso civilizatorio, en el tiempo y en el espacio, aproximándonos al conocimiento de sus aspectos causales, explicándonos su singularidad y, al mismo tiempo, su dimensión universal.
El curso tiene como objetivo ofrecer una visión de conjunto sobre las diferentes formas de asentamiento y manejo del territorio desarrolladas por las sociedades prehispánicas, presentando de manera documentada el excepcional patrimonio urbanístico y arquitectónico del antiguo Perú.
Introducir a los alumnos en el conocimiento del urbanismo y la arquitectura de las sociedades prehispánicas, a través del examen de sus interrelaciones con la diversidad medioambiental en los diferentes ámbitos regionales; donde el manejo del espacio territorial, la forma de asentamiento y la propia arquitectura se desarrollaron de manera coherente y equilibrada.
El análisis de la evolución de este proceso, a través de las herramientas de la arquitectura y el urbanismo, deberá dotar a los alumnos de elementos de reflexión que les permita revisar críticamente tanto las intervenciones que afectan y degradan el paisaje territorial y urbano, como proporcionarles los instrumentos para actuar consecuentemente con relación a los retos que impone el diseño proyectual contemporáneo.
CRÉDITOS: 3
REQUISITOS: Introducción a la Arquitectura