Taller 9

Horario 1001

Horas:

Taller: 8 horas

Nivel:

10

Sílabo:

ARC229

PFC MONUMENTAL
Arquitectura para una nueva urbanidad

Cada periodo tiene la necesidad de crear monumentos…
algo que se ha de transmitir a las generaciones siguientes.
Sigfried Giedion, 1944
Make big plans, aim high in hope and work, remembering that a noble logical diagram once recorded will not die,
but long after we are gone be a living thing, asserting itself with ever-growing insistence.
Daniel Burnham, 1912

Pensar en los edificios como instrumentos de transformación urbana, capaces de crear marcos para promover la convivencia dando a la sociedad espacios para el bien común. Para ello, es necesario repensar el conjunto de herramientas del arquitecto tanto para el diseño de la “ciudad” como para las nuevas formas de urbanización, con centros y centralidades —edificios y espacios urbanos plurifuncionales— que generen nuevas posibilidades y formas de urbanidad. En este contexto, el Taller Monumental plantea la idea de “lo público” como el germen de la urbanidad. Asimismo, el taller entiende que el rol actual del proyecto de arquitectura-urbana en la gran mayoría de ciudades del país, y en particular, en Lima, debe ser provocar la urbanidad para mejorar las condiciones de vida. El proyecto en la ciudad debe ser un agente capaz de vincular las partes existentes, completar las formas y cargar los vacíos, desde una perspectiva crítica hacia la normativa, los planes y la zonificación, así como las áreas ‘intangibles’. Con ello, redefinir el espacio urbano-arquitectónico para desarrollar una verdadera experiencia ciudadana. Lo monumental, o la monumentalidad, están comúnmente asociados a las ‘dimensiones’ o la decoración’ de los edificios, relegando a un plano menor o lugares inexistentes el trabajo sensorial que puede producir un espacio urbano, arquitectónico o paisajístico de carácter monumental en las personas. Al referirnos a lo ‘monumental’ buscamos acercar las ideas de la arquitectura a sus ‘efectos’, es decir, explotar lo que puede generar la arquitectura: experiencias y emociones a través de los sentidos. Se busca nuevas formas que puedan proponer nuevos significados en la sociedad, formas que conecten con las emociones de las personas, y su empatía. Como habían señalado Sert, Leger y Giedion (Nine points on Monumentality, 1944) la arquitectura debe experimentar con las expresiones urbano-arquitectónicas, paisajísticas y artísticas, que puedan conectar de forma variada con la sociedad. La arquitectura debe procurar nuevas intervenciones que den vida y sentido colectivo al espacio público, para que la ciudad se convierta en una red de espacios de reunión social, presente en la vida cotidiana de la gente. Desde una posición crítica, se busca entender las dimensiones sociales, urbanas, políticas y económicas en juego en el área de intervención, para luego poder formular lógicas y estrategias proyectuales para edificios, que sean apropiados para los retos que tienen en frente. Los programas de estos edificios serán planteados por los estudiantes de acuerdo a las condiciones y necesidades existentes, asumiendo, que estos, serán eventualmente reemplazados por otros muy diversos. Los estudiantes deberán proponer proyectos, con impacto y significado social, que además de enfrentar el factor “público” de la arquitectura, con distintas formas y escalas, ofrezcan diversas soluciones a sus usos y creen diversas oportunidades para la vida metropolitana. Los nuevos monumentos que busca proponer el Taller son aquellos que representen las aspiraciones de la sociedad, que materialice, de diversos modos, sus ilusiones e intereses, generando un sentido de pertenencia con el tiempo. Estos pueden materializarse en obras de infraestructura social, como son las escuelas, bibliotecas, gimnasios, espacios públicos, centros comunitarios, centros culturales, viviendas colectivas, entre otras obras necesarias para la ciudad. PFC Monumental propone la exploración de las intervenciones urbano-arquitectónicas en territorios de alta intensidad en su uso con potencial para consolidar la urbanidad, y con ello, ofrecer espacios con sentido ciudadano.

CRÉDITOS: 8

REQUISITOS: Taller 8, Ética de la Arquitectura, Taller de Investigación, Taller de Urbanismo 3, Historia y Teoría de la Arquitectura 4, Estructuras 3, Seminario PFC 1, Prácticas Supervisadas y Aprobados 11 creditos de electivos: 5 creditos del grupo 1 ; 3 creditos del grupo 2 ; 3 creditos de libre disponibilidad