Temas de Urbanismo 5
Horario 801
Docente:
Horas:
Teorica: 2 horas
Practica: 2 horas
Nivel:
08
Sílabo:
Cartografías de la alimentación
Sistema alimentario y ciudad
¿De dónde vienen nuestros alimentos? ¿Es Lima una ciudad sostenible alimentariamente? ¿Cómo se relacionan el territorio y el sistema alimentario? ¿Cómo y por qué la alimentación debe incorporarse a la planificación y gobernanza urbana? Partiendo de la definición de la alimentación como un proceso social, este curso explorará estas preguntas a partir de la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el sistema alimentario. El curso revisa conceptos y teorías para comprender el sistema alimentario y cómo este influye en las dinámicas de desarrollo urbano. Emplearemos las cartografías como método para estudiar los actores, las dinámicas e infraestructuras urbanas que impactan en la producción, almacenamiento y distribución de los alimentos en el territorio, y como método para proyectar la planificación y el diseño urbano a partir de las sinergias sociales y urbanas encontradas en los mapeos.
Estas cuestiones tienen especial relevancia en el actual contexto de vulnerabilidad alimentaria en la ciudad de Lima, la cual quedó claramente retratada durante la pandemia de la COVID-19. La paralización de las actividades económicas, principalmente en el mercado informal de trabajo, sumada a la cuarentena, afectó principalmente a los hogares de economía frágil que dependían de ingresos diarios, generando una emergencia alimentaria donde las personas no contaban con ingresos suficientes para adquirir alimentos. En esta coyuntura, proliferaron estrategias colectivas de soporte alimentario en barrios periféricos y urbanizaciones desreguladas. El deterioro del contexto político y económico, nacional e internacional, han agudizado la crisis alimentaria, lo que ha derivado en que el Perú se convierta en el segundo país con mayor cantidad de personas en situación de inseguridad alimentaria de Sudamérica según el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (FAO, 2022).
En la actualidad, seguimos observando la importancia de estas estrategias colectivas de alimentación, así como otros actores, individuales y colectivos, que participan en la producción y circulación de alimentos en zonas urbanas, y cuyas dinámicas, tensiones y potencialidades deben incluirse en la planificación y diseño de las ciudades. En ese sentido, la gravedad de la crisis alimentaria, y la emergencia y persistencia de estos actores alimentarios, nos convoca a reflexionar sobre las nuevas necesidades de planificación urbana, sobre todo en barrios vulnerables, integrando la alimentación como proceso central.
En el curso se revisarán las nociones de planeamiento urbano, diseño del espacio público, infraestructura verde y alternativas colectivas de alimentación, así como recursos para elaborar cartografías y mapeos. De este modo, se busca brindar herramientas para diseñar propuestas de mejora orientadas a la sostenibilidad alimentaria en entornos de autoproducción urbana o en proceso de consolidación.
El curso busca generar evidencias y aprendizajes a partir de una aproximación empírica y proyectual al espacio y a la ciudad, por lo que el desarrollo del curso demanda visitas de campo y la elaboración de avances continuos. También se busca promover la curiosidad de indagación, la disposición a explorar fuentes de información creativas y recoger datos primarios a partir de la observación directa.
CRÉDITOS: 3
REQUISITOS: Taller de Urbanismo 2