Temas de Urbanismo 5

Horario 801

Horas:

Teoricos: 2 horas
Practicas: 2 horas

Nivel:

08

Sílabo:

1ARC26

Cartografías de la alimentación.

¿De dónde vienen nuestros alimentos? ¿Es Lima una ciudad sostenible alimentariamente? ¿Qué zonas son las más vulnerables?¿De qué manera se relacionan el territorio y el sistema alimentario? ¿Cómo y por qué la alimentación debe incorporarse a la planificación y gobernanza urbana?

La vulnerabilidad alimentaria en la ciudad quedó claramente retratada durante la pandemia de la COVID-19. La paralización de las actividades económicas, principalmente en el mercado informal de trabajo, sumada a la cuarentena, afectó principalmente a los hogares de economía frágil que dependían de ingresos diarios, generando una emergencia alimentaria donde las personas no contaban con ingresos suficientes para adquirir alimentos.  El deterioro del contexto político y económico, nacional e internacional, han agudizado la crisis alimentaria, lo que ha derivado en que el Perú se convierta en el segundo país con mayor cantidad de personas en situación de inseguridad alimentaria de Sudamérica según el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (FAO, 2022).

Entre las respuestas más evidentes a la crisis, están las ollas comunes que proliferaron como estrategias colectivas de soporte en barrios periféricos y urbanizaciones desreguladas. En este tipo de actores alimentarios se intersectan vulnerabilidades de género, económicas y de desigualdad urbana y también, se consolidan nuevas dinámicas sociales y espaciales que impactan en la creación de política pública. Del mismo modo, existen otros actores, individuales y colectivos, que están generando dinámicas de producción y circulación de alimentos en zonas urbanas y cuyas dinámicas, tensiones y potencialidades  se deberían tomar en cuenta en la planificación y diseño de las ciudades.

La gravedad de la crisis alimentaria, y la emergencia y persistencia de estos actores alimentarios, nos convoca a reflexionar sobre las nuevas necesidades de planificación urbana, sobre todo en barrios vulnerables, integrando la alimentación como proceso central. En ese sentido, el curso propone comprender cómo funciona nuestro sistema alimentario y cuáles son sus vulnerabilidades, particularmente en las zonas no planificadas de nuestra ciudad. Partiendo de la definición de la alimentación como un proceso social, el objetivo principal del curso es entender y explorar la relación entre el sistema urbano y el sistema alimentario a partir de una revisión de enfoques conceptuales y teóricos a fin de proponer alternativas proyectuales para su fortalecimiento. En ese sentido, el curso apuesta por la elaboración de cartografías como método para estudiar los actores, dinámicas e infraestructuras urbanas que impactan en la producción, almacenamiento y distribución de los los alimentos en el territorio, y como método para proyectar la planificación y el diseño urbano a partir de las sinergias sociales y urbanas encontradas.

En el curso se revisarán las nociones de planeamiento urbano, diseño del espacio público, infraestructura verde y alternativas colectivas de alimentación, así como recursos para elaborar cartografías y mapeos. De este modo, se busca brindar herramientas a las y los estudiantes para diseñar propuestas de mejora orientadas a la sostenibilidad alimentaria en entornos de autoproducción urbana o en proceso de consolidación.

El curso busca generar evidencias y aprendizajes a partir de una aproximación empírica y proyectual al espacio y a la ciudad, por lo que el desarrollo del curso demanda visitas de campo y la elaboración de avances continuos. También se busca promover la curiosidad de indagación, la disposición a explorar fuentes de información creativas y recoger datos primarios a partir de la observación directa.

CRÉDITOS: 3

REQUISITOS: Taller de Urbanismo 2