Temas de Arquitectura 2
Horario 701
Docente:
Horas:
Teórica: 2 horas
Práctica: 2 horas
Nivel:
07
Sílabo:
Ciudad Post-Conflicto.
Las huellas del conflicto armado interno (CAI) que vivió el Perú entre los años 1980-2000 son aún heridas abiertas en la memoria de los ciudadanos que experimentaron aquel periodo de violencia política extrema que se extendió a todo el territorio del país. Lejos de importantes pero aislados esfuerzos de ciertos sectores de gobierno y la sociedad civil por justicia, inclusión social, reparación para los afectados y reconciliación; la política imperante en el estado peruano contemporáneo opta por el olvido, encubrimiento y hasta negación de las secuelas de este doloroso episodio de su historia, a tal punto que su alusión durante las celebraciones del Bicentenario de la Independencia ha sido prácticamente nula.
Por otro lado, los esfuerzos por salvaguardar la memoria de este periodo en espacios distintivos también generan controversia, disputas territoriales y conflictos urbanos. Tal es el caso de La Hoyada, en las periferias urbanas de Ayacucho, donde la existencia de una enorme fosa común con restos de los desaparecidos se convierte en un lugar de disputa entre las asociaciones de familiares de las víctimas, que aún buscan a los suyos; y las invasiones de terrenos llevadas a cabo por asociaciones de ex reclutas del ejército, a quienes se les prometió casa propia por su servicio durante el CAI, invasiones que a su vez son promovidas por las autoridades locales para borrar estos espacios ‘incómodos’ de memoria. Así mismo, el Lugar de la Memoria en Miraflores, espacio icónico para la reflexión y preservación de la historia del CAI, también es objeto de ataques ideológicos y políticos (al igual que el monumento a las víctimas «El ojo que llora» en el Campo de Marte), a tal punto que la actual gestión de la Municipalidad de Miraflores se ha propuesto cerrarlo definitivamente.
Si bien es cierto, es innegable que los principales afectados de esta cruenta guerra interna fueron en su gran mayoría personas quechua hablantes, indígenas y del sector rural; la estrategia subversiva de cercar lentamente a la capital desde el campo provocó tal escalada de violencia que, a mediados del conflicto, entre 1982-1987, los atentados subversivos en Lima superaron a los realizados en Ayacucho. Esta secuela de destrucción, que tuvo en el atentado a la calle Tarata o la Embajada de Estados Unidos algunos de sus episodios más conocidos, desencadenó un proceso de transformación material de las infraestructuras urbanas y la arquitectura afectada al cual no se le ha prestado suficiente atención. Más aún, tomando en cuenta que su análisis puede
brindarnos lecciones importantes en términos de la capacidad de adaptación y resiliencia de nuestra ciudad y sobre la relación entre nuestra memoria colectiva y su realidad material.
En este sentido, el curso Ciudad Post-conflicto plantea, como punto de partida, las siguientes preguntas: ¿Qué consecuencias tuvo la guerra interna en el territorio y la infraestructura de la ciudad de Lima? ¿Qué procesos de transformación urbana y arquitectónica se han llevado a cabo en los espacios afectados por la violencia política del periodo 1980-2000 hasta hoy? ¿Cómo estas transformaciones espaciales en la ciudad expresan nuestras relaciones sociales en la actualidad?
El curso brinda al estudiante herramientas para aplicar un enfoque histórico en el análisis y reconstrucción de la memoria de la ciudad y el territorio, las expresiones urbanas de la violencia política y la arquitectura post-conflicto, a nivel local y global. A través de la investigación de archivos y el trabajo de campo se analizarán diferentes escenarios urbanos de la violencia política, usando como instrumentos a la representación cartográfica y arquitectónica del contexto urbano e infraestructuras escogidas. Teniendo como caso de estudio los lugares afectados en Lima, con sus diversas implicancias, problemáticas y potencialidades; se busca enlazar la memoria del conflicto en la ciudad con su contexto urbano actual, con miras a un futuro más resiliente y conciliador.
Las unidades de aprendizaje son: 1. Memoria territorial y expresiones de violencia política en contextos urbanos; 2. Ciudades post-conflicto a nivel local y global. Transformaciones urbanas y políticas; 3. Arquitectura post-conflicto. Transformaciones espaciales y sociales; 4. Repensando los lugares de memoria en la ciudad.
CRÉDITOS: 3
REQUISITOS: Historia y Teoría de la Arquitectura 2