Taller de Urbanismo 4

Horario1001

Coordinador(es)

Elizabeth Añaños, Javier Vera (invitado)

Horas:

Sábado 06.08
Domingo 07.08
Lunes 08.08
Martes 09.08
Miércoles 10.08
Jueves 11.08
Viernes 12.08
Sábado 13.08
Domingo 14.08

Nivel:

08

Sílabo:

1ARC25

WORKSHOP MANZANA SEGURA

En los últimos 20 años, las ciudades peruanas se han expandido en un 39% (el 93% ha sido informal), ampliando las brechas de desigualdad urbana y vulnerabilidad social (GRADE, 2020).
Las ciudades de Perú construyen al menos 143.000 nuevas viviendas al año, pero el sector formal sólo construye 43.000 viviendas. El resto se construye de manera informal e incremental.
Uno de los retos más importantes que debemos abordar es cómo reducimos el déficit cualitativo de vivienda. Considerando que el 68.9% del total de viviendas construidas no han sido asistidas técnicamente por profesionales, lo que deja a unos 12,8 millones de peruanos (el 40% de la población peruana) viviendo en unidades habitacionales con condiciones inadecuadas y riesgo permanente.

En el 2021 se aprobó la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo a través de del DS N° 012-2021 que identifica los servicios a implementarse a fin de generar acceso a una vivienda adecuada priorizando a la población vulnerable. Dentro de los cuales identifica dos acciones estratégicas:
Mejoramiento de la vivienda urbana en relación al déficit cualitativo
Asistencia en construcción asistida y progresiva
Este marco y nueva visión de soluciones a la vivienda de interés social en el Perú abre un espacio de innovación para que las instituciones relacionadas a la producción del hábitat puedan desarrollar propuestas que coadyuven a la reducción del déficit cualitativo de la vivienda.
Manzana Segura es una estrategia multiactor, que articula actores relacionados a la producción de la ciudad para desarrollar propuestas de vivienda de interés social que atiendan al déficit cualitativo y desarrollen propuestas de micro densificación en Lima Metropolitana.
En ese contexto el Colegio de Arquitectos (CAP-LIMA) junto al Colegio de Ingenieros de la Regional Lima, han convocado a las facultades de arquitectura e ingeniería del país a elaborar un piloto de mejoramiento de vivienda en una manzana en Lima Metropolitana que servirá como insumo para la actualización de los programas de vivienda de interés social que impulsa el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través de los subsidios habitacionales.
El Objetivo de Manzana Segura es la reducción del riesgo sísmico y mejora de la vivienda y entorno construido en Lima Metropolitana, a través del reforzamiento estructural y/o demolición y/o mejoramiento de una agrupación de viviendas que conformen una manzana un barrio vulnerable de la ciudad. Asimismo, impulsar mecanismos de micro densificaciones en las manzanas intervenidas para cubrir para parte del déficit habitacional en zonas consolidadas de la ciudad.
* Aumentar la resiliencia de los edificios a través de procesos participativos que aborden el déficit cualitativo y recuperen el valor de los activos a través de un piloto de micro densificación en Lima Metropolitana.
* Contribuir con el diseño e implementación de subsidios a la vivienda de reequipamiento y otros vehículos financieros que eliminen las barreras de costos para los esfuerzos de adaptación de los hogares.
* Gestionar los datos y utilizar la información para atraer a los actores de la oferta (academia, público, privado, sociedad civil) para entender mejor el funcionamiento del sector informal de la vivienda y contribuir a la seguridad, ecología y sostenibilidad de los barrios más inclusivos.

CRÉDITOS: 3

REQUISITOS: Taller de Urbanismo 2