Taller 6

Horario 0603

Horas:

8 — Teóricas

Nivel:

06

Sílabo:

ARC226

Nuevas Formas de Habitar

¿Cómo puede la arquitectura residencial responder de manera propositiva a los desafíos contemporáneos del medio ambiente y la vida en distintos territorios? Este taller se enfoca en repensar la vivienda desde una mirada crítica, especulativa y transformadora, integrando estrategias de diseño que incorporen energías renovables como eje estructurante del proyecto arquitectónico.

En un contexto marcado por la urbanización desordenada, la informalidad en la construcción, la escasez de infraestructura sostenible y los efectos del cambio climático, se propone abordar la vivienda no solo como una unidad habitacional, sino como un sistema energético, social y ambiental. La arquitectura es entendida aquí como una herramienta activa de transformación, capaz de generar respuestas específicas frente a las condiciones y desafíos de cada entorno.

Cada estudiante desarrollará su proyecto en el lugar donde actualmente reside, o donde haya pasado la mayor parte de su vida, en cualquier punto del territorio, ya sea en contextos urbanos, rurales, costeros, andinos o amazónicos. Las condiciones locales del paisaje —clima, topografía, recursos, cultura, acceso a tecnologías— serán la base para definir y desarrollar cada propuesta. Asimismo, cada estudiante desarrollará su propia línea de investigación, orientando el proyecto desde intereses personales y preguntas surgidas del entorno habitado.

El taller toma como marco teórico proyectos visionarios y especulativos —como los de Archigram, Superstudio, Cedric Price, Yona Friedman, Constant o Yves Klein— para ampliar el campo de acción de la arquitectura más allá de la «construcción ecológica», fomentando una visión radical.

Se propone un enfoque interdisciplinario y experimental, que combine el dominio técnico con una profunda sensibilidad cultural y ambiental. Las energías renovables serán tratadas no solo como soluciones técnicas, sino como elementos transformadores del espacio doméstico, capaces de regenerar ecosistemas locales, potenciar la autosuficiencia y reconfigurar las relaciones entre habitantes, recursos y territorio.

Este taller apuesta por una arquitectura comprometida con la vida futura: reflexiva, crítica, energéticamente inteligente y profundamente enraizada en las particularidades del lugar.

CRÉDITOS: 8

REQUISITOS: Taller 5 y Curso Grupo C, Idiomas 1