Taller 5
Horario 0502
Horas:
8 — Teóricas
Nivel:
05
Sílabo:
Se trata de un taller en el que el alumno podrá plantear su proyecto dentro de unos lineamientos que respondan críticamente a las necesidades y condiciones sociales, económicas, de desarrollo y productividad dentro de un contexto determinado. El proyecto debe ser coherente desde su concepción hasta los detalles constructivos, respaldado por un discurso vinculante que se apoye en un proceso de diseño tangible y constructivo, sin dejar de lado la pertinencia y sostenibilidad con el universo multicultural de nuestro país. El curso tiene un especial interés en concretar los proyectos en edificaciones o intervenciones con altos niveles de desarrollo constructivo, para ello la experiencia de la cátedra en el desarrollo y ejecución de diversos proyectos de arquitectura retroalimentará los diversos procesos de diseño del taller.
Este semestre el taller propone al alumno afrontar uno de los problemas latentes en la ciudad de Lima a través de un enfoque inverso: la falta de accesibilidad a servicios públicos en consecuencia a la centralización en zonas específicas y al sistema ineficiente de transporte público. En Lima Metropolitana, un habitante promedio tarda entre 90 a 180
minutos para movilizarse de su hogar a su centro de trabajo, lugar de estudio, zona de esparcimiento, trámites institucionales, o para realizar alguna actividad de ocio y entretenimiento. A pesar de los intentos fallidos y la incapacidad política de los gestores municipales para resolver la movilidad urbana, la cátedra plantea la pregunta alternativa:
Lunes 9am-1pm
Jueves 8am-12m
¿Cuáles serían los factores necesarios para acortar la brecha de desigualdad de accesibilidad a servicios y así evitar los altos tiempos perdidos en movilidad a través de la consolidación de nuevas centralidades urbanas?
En este escenario, se toma como punto de partida casos emblemáticos en donde el entorno urbano ha propiciado la posibilidad de generar centralidades emergentes aún no consolidadas -de ocio, trabajo, esparcimiento, etc- junto a políticas de reordenamiento y planificación urbana. Este es el caso de Plaza Norte (Los Olivos), Mall del Sur (SJM) y Real Plaza Puruchuco (Ate), que han surgido en respuesta a la demanda comercial de la concentración de población en distintas zonas de Lima Metropolitana. Sin embargo, se han desarrollado únicamente a partir de dinámicas comerciales del tipo ‘mall norteamericano’ -encerradas en sí mismas- y no han contribuido a construir ciudad. La poca oferta de
servicios, de espacios de esparcimiento y de accesibilidad, no ha permitido el desarrollo sostenible del entorno urbano en el que se emplazan. Por esta razón, se plantean como casos de estudios a los alumnos para poner en evidencia la factibilidad de consolidar nuevas centralidades de servicios a disposición del ciudadano; a través de un
entendimiento del carácter urbano de la zona y de la pieza arquitectónica como intervención detonante de nuevas dinámicas.
CRÉDITOS: 8
REQUISITOS: Taller 4 y 4 niveles cumplidos, Idiomas 1