Laboratorio de Urbanismo
Horario 1001
Horas:
1 - Teóricas
4 - Prácticas
Sílabo:
Si bien la oposición ciudad-territorio, en el país, empieza desde la llegada del viejo mundo, cabe preguntarse qué tan distinta es la forma en la que se proyecta y planifica la arquitectura en el territorio.¿La praxis arquitectónica y de planeamiento urbano-territorial, parten de un entendimiento de los procesos socioambientales que ocurren en el mismo ó de una noción utilitaria y de costo-beneficio?. Este taller postula que existe un vacío en la forma en la que proyecta la arquitectura y se planifica el territorio, debiendo conversar con otras especialidades (biología, botánica, forestal, etc) para entender la complejidad de los paisajes. Localmente, se sigue pensando y proyectando la arquitectura para ser inmortalizada en la construcción de lo que fue un render estático que responde a una realidad aparentemente estática; así mismo, se diseñan planes maestros con baja capacidad de resiliencia ante posibles eventos como sequías, heladas ó inundaciones. Un ejemplo claro es el Fenómeno del Niño, sus efectos son conocidos; sin embargo, las herramientas de planificación urbana poco han hecho
para plantear sistemas urbanos que se adapten a los mismos, levantando muros cada vez más grandes y gastando cada vez más en su mantenimiento y en otras obras de mitigación.
¿Cómo plantear soluciones coherentes al dinamismo y multi-escalaridad de los procesos territoriales?¿Cómo leer el territorio sin olvidarnos que somos parte del mismo? ¿Cómo estudiar la naturaleza más allá de su valoración estético ó utilitaria? ¿Cómo diseñar en la incertidumbre y con materia viva? Estas son algunos de los principales cuestionamientos que se busca abordar con el Seminario de Urbanismo 2: Repensando el Paisaje.
Ante dicho escenario, el curso ofrece al alumno nuevas herramientas y enfoques prestados de disciplinas como la ecología y geografía, para ser incorporados en los procesos de lectura del territorio y otros, más propositivos, como el planeamiento urbano y el diseño arquitectónico
En una escala macro del diseño territorial, se parte empoderando al alumno brindándole herramientas de análisis como la Teoría General de Sistemas (TGS). Método de análisis que, entre otras cosas, revela las causalidades y correspondencias entre elementos de un sistema y entre sistemas. ¿Cuál es el vínculo entre la pérdida de cubresuelo y los huaycos o entre la topografía y la formación de Lomas Costeras? Son algunas de las interdependencias a revelarse que permitirán al alumno formular estrategias de planeamiento territorial y diseño de equipamientos urbano-territoriales, teniendo como punto de partida un entendimiento cabal del territorio y sus dinámicas.
En paralelo, dicho método de análisis será complementado con una introducción a enfoques como la gestión de cuencas y las unidades del paisaje como formas distintas de subdividir y leer el territorio.
Posteriormente, ya en una escala menor del diseño territorial, se enseñará al alumno a incorporar los servicios ecosistémico, las sucesiones ecológicas y la infraestructura verde, entre otros conceptos, a su proceso de diseño. Garantizando de este modo el aprender a diseñar estructuras adaptables a las dinámicas cíclicas o evolutivas del territorio.
Finalmente, el curso buscará aplicar los conceptos y herramientas abordadas en la intervención de 10 ecosistemas de la cuenca baja y media del río Rímac, debiéndose diseñar un equipamiento y un masterplan resiliente y coherente con el diagnóstico territorial elaborado.
CRÉDITOS: 3
REQUISITOS: Taller de Urbanismo 2