Taller UNODOS: René Poggione reflexiona sobre los inicios del aprendizaje arquitectónico

Fecha de publicación: 04 de noviembre de 2025

El Taller UNODOS de Arquitectura PUCP se implementó en 2020 como punto de partida de la formación arquitectónica, integrando los niveles 1 y 2 de la carrera. Bajo la dirección del docente René Poggione, la cátedra definió su enfoque y estructura con el objetivo de formar a las y los estudiantes que recién ingresaban a la universidad, estableciendo una base común y un lenguaje de diseño compartido desde el inicio de su aprendizaje arquitectónico. Su visión buscó acompañar la compleja transición entre el colegio y la vida universitaria, dotando a la comunidad estudiantil de herramientas conceptuales y prácticas para enfrentar sus primeros proyectos.

Este año 2025, la metodología integrativa de ambos niveles llega a su fin para dar paso a una nueva etapa en la formación inicial de la Escuela. En ese marco, Poggione ofreció una charla dirigida a docentes y estudiantes, en la que reflexionó sobre los fundamentos del diseño arquitectónico y compartió estrategias para abordar el proyecto desde la toma de partido, utilizando referentes y ejemplos de su trayectoria profesional. El arquitecto explicó cómo las ideas abstractas y las influencias se transforman en decisiones espaciales y formales, mostrando a las y los jóvenes arquitectos que el pensamiento proyectual es tanto un proceso teórico como un acto de construcción. Su exposición no solo evidenció un método, sino también una manera de comprender la arquitectura como una disciplina que articula pensamiento, intuición y oficio.

 

René Poggione es arquitecto por la Universidad de Morón (Argentina) y cursó estudios de posgrado en teoría de la arquitectura en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia (IUAV, Italia). Radicado en Perú desde 1988, ha desarrollado una destacada trayectoria profesional y docente. Fundó su estudio en 1990 y, en 1999, junto con Susel Biondi, creó Poggione+Biondi Arquitectos. Ha sido docente en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Ricardo Palma, donde dirigió el Taller 14 y obtuvo el Premio Nacional “Mejor taller de enseñanza de la arquitectura” en la Bienal de Arquitectura del Perú 2002, así como el Premio A/mbiente al “Mejor taller latinoamericano de arquitectura sostenible”. Desde 2008 es profesor de diseño arquitectónico en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cursó el doctorado en pedagogía del proyecto arquitectónico en la UCLouvain (Bélgica), la maestría en arquitectura hospitalaria en la Universidad Católica de Murcia (España) y actualmente desarrolla el doctorado en arquitectura en la Universidad de la República (Uruguay). Ha publicado artículos sobre pedagogía del diseño arquitectónico y ha sido conferencista invitado en Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y España.