Revista A17-18. Bicentenario

Fecha de publicación: 25 de febrero de 2022

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP tiene el agrado de anunciar la publicación en versión física y digital de la Revista A, edición doble números 17-18, dedicada al Bicentenario. Esta edición de la revista presenta proyectos, ensayos y textos críticos que hacen emerger temas de interés y de dominio público. Estos están directamente relacionados con nuestra vida cotidiana: los equipamientos y servicios urbanos, la movilidad en las ciudades y el territorio, la integración del patrimonio a la vida cotidiana, la preservación de los espacios naturales y la memoria ciudadana, así como el recuerdo de la primera conmemoración del centenario.

En esta edición doble de la revista A se busca motivar una reflexión sobre obras, proyectos en desarrollo y actividades culturales y una discusión sobre los hechos, las ideas y aspiraciones del país en la coyuntura actual. Son enormes los retos que enfrenta el Perú para construir infraestructura y espacios de encuentro necesarios para toda su población. El gran déficit de edificaciones, caminos, servicios de educación y salud, entre otros, data de largas décadas en especial, de educación y salud-, y se ha hecho más notorio tanto por la crisis sanitaria desatada por el covid-19 como por el distanciamiento social necesario para prevenir la propagación del virus y sus fatales resultados. Un agravante más en este contexto de aislamiento y paralización es la crisis económica producto de la caída de las actividades laborales y comerciales derivadas de las dificultades para movilizarse. Para superarlo, se requiere un Estado eficiente y ágil, capaz de sacar adelante al país.

En ese sentido, en este número de la revista se reúnen seis Proyectos pensados para buscar el desarrollo de la sociedad y conmemorar de esta forma el año del bicentenario, con equipamientos y espacios funda mentales para diversas poblaciones en variadas zonas del país. El proyecto Feria Bicentenario, de Román Bauer Arquitectos, proyecta un sistema de feria expositiva para ser instalada en las ciudades del Perú y, con ello, activar calles y plazas para eventos culturales, educativos, comerciales y de entretenimiento. De forma similar, el proyecto para la renovación de dos mercados del distrito de La Victoria implica no solo proyectar una nueva infraestructura sino también un nuevo espacio urbano, capaz de albergar actividades intrínsecas al comercio de pan llevar, así como también actividades sociales propias de los vecinos y visitantes de la zona. Sumamos la presentación de un proyecto para desarrollar el potencial del patrimonio cultural construido del país, el nuevo sistema multimodal para Choquequirao, que propone una reconfiguración de la movilidad al interior del espacio patrimonial, así como su movilidad integral, para atraer más visitantes y asegurar su sostenibilidad. Igualmente, presentamos un centro para el desarrollo social planificado para Lomas del Paraíso, proyecto que responde a las grandes necesidades de los habitantes de este deprimido sector de la ciudad ubicado en el extremo sureste de Lima, al mismo tiempo que busca cuidar las lomas de la depredación. Completan esta sección dos proyectos que intervienen territorios conectados por su domesticación hecha por culturas precolombinas: el proyecto de la Plaza San Martín trae al presente el paso de los canales existentes en el valle de Lima, a partir del cual se genera el trazado del jirón Quilca; y la propuesta de la creación del Parque del Santuario de Pachacamac se esfuerza por delimitar, cuidar -y convocar, al mismo tiempo- la visita y el cuidado del patrimonio.

En la segunda sección de la revista se presenta cinco Ensayos que abordan, por una parte, la conmemoración del segundo centenario de la república apuntando los temas pendientes en la cultura urbana y la memoria colectiva de la ciudadanía; y por otra, los retos para la convivencia ciudadana que nacen de la práctica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.

En la sección Archivo se cierra con una reflexión directa sobre lo que se produjo por las conmemoraciones del bicentenario con un apartado dedicado al proyecto insignia del primer centenario, la Plaza San Martín, en el que participaron diversos arquitectos y artistas. Esta sección, con un ensayo y documentos presentados por el arquitecto Víctor Mejía en la que se repasan los hechos sucedidos un siglo atrás, está ampliamente ilustrada con fotografías de archivo.

A continuación, en la sección de Taller se publicó dos Proyectos de Fin de Carrera de Arquitectura PUCP -recientemente te premiados en la primera Bienal Internacional de Arquitectura de Lima- que se enfocan en mejorar las condiciones de habitación en el territorio peruano, en zonas de la sierra y de selva, mediante proyectos de arquitectura y paisaje.

La sección Post Scriptum presenta esta vez una conversación sobre las formas de la pedagogía de la arquitectura apelando un texto detonante, que pone en cuestión el sistema de aulas de enseñanza, y dos textos derivados, cuyos autores re flexionan sobre este tema trascendental para la formación de actuales y futuros arquitectos.

Finalmente, la sección Actualidad se encarga de relatar y reflexionar sobre eventos y hechos sucedidos en este último año de vital importancia para la práctica de la arquitectura en nuestro medio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, anunciamos que ya se encuentra disponible la convocatoria para la siguiente edición A19. Es por ello, que desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo invitamos  a las personas interesadas en publicar sus obras y proyectos, así como ensayos de reflexión histórica y crítica, que envíen sus colaboraciones, antes del 1 de marzo de 2022, al correo revista.a.pucp@gmail.com para que el equipo editorial de la revista pueda considerar su publicación.

La siguiente edición de A busca ofrecer reflexiones críticas concernientes a formas de educación como las clases en el aula o el taller, los viajes y las visitas; las discusiones presenciales versus los foros virtuales; el empleo de las herramientas digitales frente a la construcción de habilidades blandas y emocionales en las aulas; el dibujo y el modelado digital versus la fabricación manual y los levantamientos de edificaciones existentes, entre otros temas. Proponemos usar la experiencia de la coyuntura actual y analizarla en perspectiva, como una forma de comenzar a pensar en el retorno paulatino a las clases presenciales, lo que, lentamente, hará notorio el cambio ya iniciado.

 

 

Para descargar la Revista A, números 17-18, ingresar al siguiente enlace:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura

Para ver toda la colección de Revistas A, ingresar al siguiente enlace:
https://issuu.com/revista-a-pucp