Proyectos de Fin de Carrera de egresados entre los 10 mejores de Latinoamérica y España según ArchDaily
Fecha de publicación: 04 de abril de 2022
La página de arquitectura ArchDaily realizó la convocatoria de proyectos de fin de carrera del 2021 para ex-alumnos de universidades latinoamericanas y españolas. Es así que en el proceso se evaluaron 137 propuestas, de las cuales el equipo de editores conformado por Fabian Dejtiar (Managing Editor de ArchDaily en Español); Mónica Arellano (Editora ArchDaily México); Agustina Íñiguez (Editora Plataforma Arquitectura), Elías Barczuk (Editor Plataforma Arquitectura), y Vania Masalías (Editora ArchDaily Perú) seleccionó los 10 proyectos más destacados. Para esto, no solo fueron valorados los diseños efectivos, adaptado a su contexto, diseño y usuarios, sino que también enfatiza la escala de las personas, el contexto, las experiencias y los nuevos enfoques de la arquitectura.
Dentro de la selección, 5 ex-alumnos de Arquitectura PUCP fueron destacados por los siguientes Proyectos de Fin de Carrera:
- Red de saberes ancestrales: Revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del valle de Sondondo por Penélope Silva Valqui. El proyecto ubicado en se ubica en el Valle de Sondondo, Ayacucho, busca consolidar caminos y proponer nuevos, crear un sistema de producción agrícola, revelar elementos simbólicos de la cosmovisión y aumentar la difusión del conocimiento a través del turismo agrícola experimental, además se plantean estaciones como programa complementario para los agricultores y turistas. Como resultado, se consolida un proyecto multi-ESCALAR (territorio y arquitectónico) y multi-DIMENSIONAL (física, simbólica, ecológica y cultural); implementando un Plan de Agricultura Sostenible para seguir manteniendo este paisaje.
- {Co} Habitando el Humedal. Eco- sistemas regenerativos para un nuevo modelo urbano ecológico en el borde productivo costero por Valeri Chavez Romero. El proyecto ubicado en el humedal de Santa Rosa, en Chancay, propone un nuevo modelo producción comunitaria articulado con los humedales que explore formas de habitar alternativos que permitan el involucramiento de estos espacios naturales en las prácticas colectivas e individuales de las personas, reinterpretando así sus ciclos festivos y culinarios y/o construyendo nuevas redes. De esta manera, estos espacios naturales adquieren un nuevo valor como recurso local y paisajístico, permitiendo su conservación.
- AMUNAS: Infraestructuras de retención hídrica multipropósito frente a la escasez por Diego Antonio Vivas Huaccho. El proyecto busca convertirse en una red de infraestructuras verdes multipropósito capaces de articularse multiescalarmente y afectar sucesivamente a la microcuenca del Jocohanca, la subcuenca de San Mateo y la Cuenca del Rímac, generando el marco para la restauración y ampliación de sus subsistemas de caminos, hidrografía y vegetación y la consolidación de un catálogo de dispositivos infraestructurales, que buscan ser soportes de las necesidades comunales, mientras resuelven las demandas hídricas, configurándose como piezas replicables capaces de ser parte de renovadas agendas y estrategias estatales de inversión.
- Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicaca por Isabela González Ochoa. El proyecto en la ribera del Titicaca plantea (re)pensar el espacio de aprendizaje como un sistema capaz de integrar su entorno, su naturaleza cambiante y su actividad comunitaria. Crear una nueva infraestructura educativa y social que favorezca principalmente el encuentro entre los niños, los maestros tejedores de totora y los demás actores sociales que realizan actividades en el lago. No se centra en un lugar específico, sino que se generan trazados para vincular las actividades dispersas existentes, se define una zona de “mojos” que, permiten habitar creativamente.
- Barrio Hub Técnico-Productivo (regeneración urbana en el barrio de la Perla-Callao) por Akira Dacillo Senaga. El proyecto localizado en el barrio de la Perla propone aprender de sobre la forma de producción del barrio para poder intervenir en situaciones urbanas de la zona donde se genera el conflicto de inseguridad ciudadana, puesto que el propio barrio puede ser una fuente de recursos, materiales, mano de obra local, para intervenir en aquellos puntos integrando así estos distintos intereses y miradas de los ciudadanos en su territorio para generar un urbanismo social; y logre mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aprovechando los saberes del barrio y aprendiendo nuevos para proponer un nuevo modelo de hacer ciudad.
El vicerrectorado de la PUCP, destacó el reconocimiento de los PFC de ex-alumnos de nuestra facultad: https://investigacion.pucp.edu.pe/premios/archdaily-reconoce-proyectos-de-arquitectura-pucp-entre-los-10-mejores-de-latinoamerica-y-espana-2022/
Para conocer más sobre los proyectos, ingresar al siguiente enlace: https://www.archdaily.pe/pe/979012/los-10-mejores-proyectos-de-estudiantes-de-arquitectura-en-latinoamerica-y-espana-2022