Mundo Egresado: Maria Alejandra Linares

Fecha de publicación: 13 de julio de 2022

Nuestra egresada de Arquitectura PUCP Maria Alejandra Linares nos cuenta sobre su experiencia como arquitecta y académica en Nueva York.

1.

«Cuando comento que trabajo en la escuela de Diseño de Interiores, mucha gente del rubro de la arquitectura se me queda mirando» cuenta María Alejandra, que desde hace dos años trabaja como docente e investigadora en el Departamento de Interior Design de la escuela de Parsons School of Design en la universidad The New School, en Nueva York. Mariale egresó de Arquitectura PUCP en el 2013 y en el 2017 se fue a Nueva York a estudiar una maestría de arquitectura en Columbia University.

«Existe mucho prejuicio cuando se habla del diseño de interiores, una disciplina que suele estar asociada casi exclusivamente al campo de la decoración y es considerada como un rubro técnico-femenino subordinado a la arquitectura». Todos los lunes, martes y jueves viaja de DC a Nueva York donde dicta en el Taller de Diseño y el Seminario de Tesis, cursos correspondientes al último año de la carrera y que, al finalizar, permiten obtener el grado de Masters of Fine Arts (MFA). Su ingreso como docente se dió en un momento clave de cambios en la dirección de la escuela, primero de la mano de Rosie Scott y luego con Michele Gorman; una coyuntura de transición que le permitió proponer nuevos seminarios, sílabos, temáticas y ejercicios para la carrera.

 

 

«Sin embargo, el diseño de interiores—y cómo lo enfocamos acá en Parsons—es completamente distinto. Es una disciplina espacial que no habla exclusivamente de la decoración o los interiores sino más bien de aquello que denominamos como interioridad (interiority): la experiencia de proximidad e intimidad que marca una negociación especial—y espacial—entre objetos, instituciones, personas, especies, entre otros. Esta condición espacial nos permite hablar de interioridades incluso desde el exterior—en el espacio público—y en el paisaje; conceptos desarrollados por investigadoras como Suzie Attiwill y su idea del urban interior. Desde esta perspectiva, el diseño de interiores nos permite también hablar de algunos temas con mayor profundidad como son la domesticidad, el cuidado, la identidad, la materialidad, el ornamento, entre otros. Es otro nivel de atención sobre el espacio y, por supuesto, muy ligado a la arquitectura».

 

2.

A pesar de encontrarse dedicada a la academia, Mariale ha trabajado en varias oficinas de arquitectura a lo largo de su carrera, espacios que considera muy importantes para el desarrollo profesional. En el 2013 ingresó a Llona Zamora, estudio de arquitectura a cargo de Michelle Llona y Rafael Zamora. «La oficina de Michelle y Rafael era ese espacio donde muchas cosas sucedían y coincidían. Ellos forjaron un ecosistema de trabajo donde, ya sea de manera directa o indirecta, participábamos casi por ósmosis de las discusiones y la variedad de proyectos que veíamos pasar por la oficina». Durante esos años el estudio trabajó en diversos proyectos en el campo del diseño arquitectónico, paisajismo, investigación, diseño editorial, exhibiciones y curaduría. «Mientras trabajaba junto a Rafael en proyectos de diseño, Michelle organizaba el Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú (CAMMP) junto con Alejandra Acevedo, un proyecto interesantísimo donde pude apreciar de primera mano cómo trabajar en proyectos de investigación utilizando material de archivo«. En el 2015, la oficina también participó en la instalación de la exposición «Gramática» en la galería LIGA de Ciudad de México, donde combinaron su práctica arquitectónica con procesos curatoriales y el diseño de exhibiciones. «La variedad de proyectos en los que estaban involucrados, su filosofía de trabajo y sus ganas de transmitir con entusiasmo y dedicación lo que hacían, me llevó a pensar qué es lo que quería hacer y, sobre todo, cómo es que yo quería ejercer la arquitectura».

 

 

Es gracias a esta experiencia que decide en el 2016 postular a la maestría de Critical, Curatorial & Conceptual Practices in Architecture (CCCP) de la Universidad de Columbia, un programa teórico no exclusivo para arquitectos que entiende la disciplina dentro de un espectro amplio más allá del diseño. «Dentro de mi grupo de maestría mi perfil era el de diseñadora, pero la mayor parte venía del campo de la crítica, la teoría, la historia, la curaduría, la académica y el mundo editorial. Al inicio fue bastante intimidante pero con el tiempo me di cuenta que la experiencia en el diseño te permite conectar conceptos muy abstractos a realidades muy concretas«. Durante el 2017 y el 2018, Mariale tuvo la oportunidad de viajar con su clase a la Universidad Flotante de Berlín, un laboratorio extraterritorial para el aprendizaje colectivo que realizaba en esas fechas un workshop especial a propósito de los 100 años de la fundación de la Bauhaus; así como también participar en la Bienal de Arquitectura en Venecia, donde realizaron diversos proyectos colaborativos y de conversación con los participantes del evento. 

 

 

Mariale empezó a aterrizar varios de sus intereses en la elaboración de su tesis: «Las cartografías de progreso de Antonio Raimondi», trabajo que tuvo como asesora a la arquitecta y académica Mabel O. Wilson y donde realizó una investigación a partir de la contraposición de los archivos documentales de Antonio Raimondi con material contra cartográfico, reflexionando sobre las complejidades, los imaginarios y las políticas en la construcción del territorio peruano.

 

«Mi tesis elabora y amplía el conocimiento producido sobre el proyecto vital y científico de Raimondi desde el campo de la arquitectura y sus estudios sobre el espacio —entendido aquí como la representación geométrica del mapa— tomando en consideración los efectos biopolíticos de su producción. Al desempacar el archivo de Raimondi y leer detenidamente su mapa contra el contexto de Perú, busco determinar su influencia en la configuración del paisaje nacional y la identidad territorial, mientras cuestiono la naturaleza neocolonial de su proyecto, revelando los silencios en el mapa y el archivo, y presentando de otra manera formas oscurecidas del conocimiento cartográfico andino y amazónico«.

 

En el 2019 y gracias a su interés por temas relacionados al territorio, ganó una pasantía para trabajar como investigadora adjunta en el Buell Center de GSAPP, lugar donde participó en el proyecto «Power: Infrastructure in America»; una investigación interdisciplinaria de arquitectura, urbanismo y paisaje en los Estados Unidos y que patrocinó una serie de proyectos de investigación, talleres, programas públicos, seminarios y publicaciones.

 

 

3.

El brote de la pandemia sucedió cuando Mariale trabajaba como investigadora en el estudio Office for Political Innovation del arquitecto español Andrés Jaque, una complicada coyuntura que canceló una buena parte de proyectos del ámbito expositivo, curatorial y de investigación y que la obligó a dejar Nueva York para mudarse a Washington D.C. El momento, además, coincidió con el inicio de las protestas masivas en Estados Unidos promovidas por el movimiento Black Lives Matter y que forzaron a muchas ciudades a establecer restricciones de tránsito. Es en estas circunstancias donde transiciona su carrera al ámbito académico, primero como docente en del spring semester en la universidad de Pratt Institute, para luego ingresar a Parsons, la universidad Andrés Bello en Chile y Arquitectura PUCP.

«Nunca ha sido mi idea enfocarme en una sola cosa. Prefiero una práctica múltiple donde pueda diseñar, investigar, enseñar y trabajar en curaduría. Mi objetivo es crear una práctica que comulgue con todos mis intereses». A pesar de esto, hoy se encuentra especialmente interesada en el rubro de Curriculum Development (desarrollo curricular), un campo de trabajo académico para el desarrollo integral de los planes de estudio y la creación y mejoramiento de las mallas curriculares. Su experiencia en Parsons le ha permitido trabajar de cerca con la transformación y adaptación del perfil académico de la escuela; una práctica que le gustaría aplicar a la enseñanza de la arquitectura.

 

“A veces parece que las facultades de arquitectura se sienten muy establecidas, pero es importante que nuestra disciplina se encuentre siempre abierta a otras formas de ser y de ejercer. Necesitamos, por ejemplo, repensar lo que significa la crítica como mecanismo de aprendizaje de nuestras escuelas. Deben dejar de ser ese lugar agresivo donde la concentración del estudiante está en defender su proyecto ante un jurado para transformarse en un momento donde se establecen diálogos en base a ideas y se elaboran preguntas, dándole las habilidades y herramientas a los estudiantes para que sepan cómo accionar”.

 

Qué enseñar y cómo enseñar. Qué tipo de alumno/a se quiere producir y qué tipo de práctica se quiere ofrecer. Más allá de definir un perfil específico del alumno/a, para Mariale estos temas permiten más bien elaborar un perfil de las discusiones dentro de la escuela y hacia donde enfocas tu mirada. “Necesitamos entender nuestra práctica como un proceso tanto de diseño como de investigación, y para esto se requiere establecer metodologías y marcos teóricos dentro de una práctica creativa. Hay que resignificar las herramientas de diseño para identificarlas como de investigación. Hacer cartografías, tomar fotografías, escribir, realizar ilustraciones, son en el fondo metodologías de investigación, y deben estar siempre acompañadas de un marco teórico sólido que sostenga un argumento”.

Abocada a la investigación y la academia, Mariale aborda la arquitectura desde una perspectiva sociopolítica a través del diseño, la investigación y procesos curatoriales. Una práctica múltiple y heterogénea que facilita la inserción de la arquitectura en el discurso global, en un contexto marcado por importantes cambios en torno al paisaje, la ecología, la manera en que vivimos y nos relacionamos y la justicia social.

 

 

Julio 2022

Redacción: Comunicaciones Arquitectura PUCP
email: comunicaciones.arquitectura@pucp.edu.pe