Ganadores FEAPE 2023
Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2023
El Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación para Estudiantes – FEAPE 2023, iniciativa del Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la PUCP, busca incentivar la vocación investigadora de los estudiantes de pregrado a través de apoyos económicos para desarrollar sus proyectos de investigación.
En esta ocasión, el jurado de Arquitectura PUCP ha seleccionado nueve proyectos ganadores: Camila Dextre Altamirano, Sebastián Delgado Antezana, Perla Elías Huaranga, Erika Ramos Romo, Daniela Fernández Checa, José Acuña Carmen, Audry Pallete y Gabriela Moreno, Paula Blaz Morán, y Mónica Valer Vela.
Perla Elías Huaranga
El piso ocho del edificio Ferrand. El habitar de la subcultura underground en un edificio del Centro de Lima.
«El collage arquitectónico del centro de Lima es ambivalente: edificios coloniales de gran envergadura histórica, cultural, social y económica que conviven con edificios deteriorados con grupos humanos marginalizados que le otorga un carácter distópico. Muchos lugares se imaginan como cáscaras vacías y rotas en la visión del limeño; sin embargo ¿qué hace tan fascinante para algunos esta ambivalencia, esta suerte de conocido y desconocido? (…) Los edificios abandonados muestran potencial para la reutilización a través de la flexibilidad de la arquitectura e identidad de los ocupantes. Esta pesquisa busca provocar y generar debate sobre las cuestiones urbanas y arquitectónicas que contemplan la rehabilitación de estos edificios versus la conservación de la decadencia: ¿Sería mejor restaurarlos con la disyuntiva de si estos grupos humanos permanecerán ya rehabilitados, o ese valor debe permanecer decadente, para manifestar estos espacios comunes?».
Camila Dextre Altamirano
Una forma del quehacer arquitectónico. Nociones contemporáneas sobre teoría, discurso y proyecto desde una mirada feminista.
«Desde mediados del siglo pasado se ha venido gestando un movimiento feminista en los ámbitos político, económico y social. Este también ha intervenido en la representación de la mujer en la arquitectura en los últimos 50 años. Sin embargo, la democratización de los espacios es una tarea importante que aún queda por desarrollar con el fin de generar una visibilización femenina en la ciudad. Esto invita a pensar qué es lo que sigue en el movimiento feminista dentro de esta disciplina. Los aspectos que se abordarán en los casos escogidos son aquellas relaciones entre el discurso personal, el proyecto desarrollado y la teoría feminista en la arquitectura. De esta manera, se estudiará el estado actual del quehacer arquitectónico, la presencia de la mujer y su aporte en la disciplina.»
Sebastián Edson Delgado Antezana
Paisaje cultural y patrimonio. Producción y transformación de Las Salineras de Maras, Cusco.
«La investigación plantea estudiar las Salineras de Maras desde un análisis del trabajo salinero como Paisaje Cultural. Maras, al ser un caso de estudio con amplio contenido histórico que superpone ocupaciones preincaicas, incaicas, coloniales, republicanas y de reforma agraria; alimenta el interés al mantener la sal como elemento constitutivo. A través de una lectura territorial tanto de sus limitantes como de las intervenciones para hacer de la sal un producto que particulariza la actividad humana de asentamiento; se propone la revisión de los procesos tanto productivos como constructivos en las técnicas ancestrales y las manifestaciones culturales vigentes. El efecto en el valor inmaterial y en la organización social del trabajo, finalmente, se integran al Qhapaq Ñan como parte del desarrollo cultural del Paisaje en las Salineras de Maras siendo el eje simbólico de relación entre territorio, sacralización e imaginario andino».
Érika Ramos Romo
El hábitat campesino como modelo de ocupación agrorural. Hacia lineamientos proyectuales para una gobernanza comunitaria en el valle del Mantaro.
«El Valle del Mantaro cuenta con planicies agrícolas a más de 3000 m.s.n.m, siendo único en el agreste territorio andino. La forma de habitar del valle implica un lazo íntimo entre agricultor y chakra, en la cual el ser humano cría agua, suelos, flora, fauna, clima y espacios domésticos bajo un entendimiento sistémico y de reciprocidad con el territorio. Sin embargo, el modelo urbano actual y la fuga poblacional de asentamientos rurales representan una amenaza para la continuidad de este modo de vida. Es así que la comunidad campesina de Sicaya busca alternativas para salvaguardar su territorio y costumbres con instrumentos legales de delimitación que no han logrado su objetivo. Para la protección de estos suelos comunales y albergar a nuevos habitantes, se proponen lineamientos para ocupaciones agrorurales bajo un modelo comunitario de la vivienda y producción agrícola».
Daniela Fernández Checa
Reconfigurando la memoria. Reciclaje arquitectónico del patrimonio histórico de Barranco en el siglo XXI.
«Desde la denominación del distrito de Barranco como Zona Monumental hacia fines de los noventa, se evidencia el estado precario de la mayoría de los inmuebles valorados como bienes culturales hasta el día de hoy (INDECI 2003: 18-26). Es así que, como búsqueda de la perduración del carácter patrimonial y la activación del funcionamiento de estos bienes, surgen, en el siglo XXI, las intervenciones de reutilización adaptativa en el distrito. Es así que se tiene como objetivo principal analizar las condiciones actuales de la reutilización arquitectónica en Barranco mediante la clasificación de cada intervención para demostrar la importancia del reciclaje para la arquitectura, siendo fundamental la distinción del concepto “reutilización” según las propiedades físicas y espaciales de cada edificio en concordancia con su historia y sus nuevos usos».
Audry Pallete y Gabriela Moreno
Imaginando la ciudad. Pedro Paulet y su proyecto para la urbanización y embellecimiento del norte de Lima.
«Pedro Paulet, sabio arequipeño, se destacó en diversas esferas profesionales, siendo principalmente reconocido por su significativa contribución a la ingeniería aeroespacial. Sin embargo, también dejó un valioso legado en otros campos. En este artículo queremos resaltar sus proyectos de arquitectura y urbanismo, que buscaron aportar al movimiento modernizador del país, especialmente en la ciudad de Lima y Arequipa. Además, acercar al lector a la vida y obra de Pedro Paulet. En este caso, queremos resaltar el proyecto de embellecimiento de la zona norte de Lima, a la cual le dio una visión innovadora con aires de industrialización y modernismo, propio de la época en la que vivió».
José Ismael Acuña Carmen
Ciudad, Utopía & Ficción Urbana. Análisis del texto Una Ciudad Ideal de Julio Verne.
«En 1875, Julio Verne, como Consejero municipal, ofrece un discurso y escribe el texto, Una ciudad ideal, en este, relata sobre la urbe en la que residía entonces: Amiens. Sin embargo, el autor describe esta ciudad desde una temporalidad diferente a la suya: El siglo XXI. A través de los párrafos de este relato, Verne señala en esta innovadora ciudad la presencia de diversos avances tecnológicos, transformaciones urbanas, la aparición de nuevas costumbres y cambios demográficos que nunca había presenciado. El texto se estructura primariamente mediante una comparación de la ciudad antigua, que el autor recordaba, en relación a la nueva ciudad que estaba recorriendo. Frente a este relato, surge la siguiente hipótesis: ¿Es este texto una utopía urbana sobre la ciudad de Amiens o es solo uno de los varios escritos de ciencia ficción de Verne?»
Mónica Valer Vela
Más que solo tierra. El rol del cerro Waywaka en el imaginario de los andahuaylinos y su actuar en el contexto de una ciudad creciente.
«Durante el último siglo, existe un proceso sistemático de degradación ambiental y estética del territorio peruano, particularmente preocupante en ciudades intermedias como Andahuaylas. Durante los últimos cincuenta años, la «Tierra de los Chankas» ha experimentado una gran transformación no solo en cuanto a su crecimiento poblacional triplicado, sino también en cuanto a su forma de concebir y comprender el territorio que habita. El objetivo principal de la investigación es contrastar la manera en que el imaginario colectivo de la ciudadanía de Andahuaylas percibe al cerro Waywaka y cómo es que esto se ve reflejado en el mundo físico/formal. Para lograrlo, se realiza un estudio basado en la aplicación de encuestas y mapeos colectivos, a fin de indagar acerca de los imaginarios urbanos y territoriales que los habitantes albergan».
Paula Blaz Morán
La arquitectura de la otra educación. Instituciones limeñas de formación superior no universitaria, 1950-1980.
«Las escuelas e institutos de educación superior ofrecen una formación técnica orientada a desarrollar competencias y habilidades para el campo laboral. Ello significa el empleo de otros métodos de aprendizaje; por tanto, le corresponde otra respuesta arquitectónica a diferencia de los centros universitarios. El objetivo del análisis realizado se centra en el estudio de las respuestas de esta tipología actualmente olvidada en la ciudad, evaluando bajo método cualitativo, tres casos representativos en Lima construidos entre los años 1950 y 1980: el IPNM, la Escuela Naval del Perú y el complejo SENATI. El análisis resulta oportuno, ya que contribuye al desarrollo y visibilización de proyectos arquitectónicos poco profundizados; además, los resultados podrían permitir un mejor entendimiento a las problemáticas del sector en discusión, la educación superior técnica, considerando su actual vacío historiográfico».