EXALUMNOS DE ARQUITECTURA PUCP GANADORES DEL «PREMIO REGIONAL DE INVESTIGACIONES DE PREGRADO Y PROYECTOS DE FIN DE CARRERA CAP-RL 2021»

Fecha de publicación: 12 de agosto de 2021

Los exalumnos de Arquitectura PUCP Diego Antonio Vivas Huaccho, José Luis Briceño Mayta y Mario André de los Santos Branca resultaron ganadores del «Premio Regional de Investigaciones de Pregrado y Proyectos de Fin de Carrera CAP-RL 2021», en la categoría B: Urbanismo y Paisajismo con sus Proyectos de Fin de Carrera, los cuales cabe resaltar estuvieron a cargo del docente de arquitectura PUCP Luis Rodríguez Rivero durante el taller de PFC CONURB – PERIFERIAS; así como también las exalumnas de Arquitectura PUCP Karen Magnolia Tapia Gil y Natalia Fabiola Talledo Fonken, quienes resultaron ganadoras del «Premio Regional de Investigaciones de Pregrado y Proyectos de Fin de Carrera CAP-RL 2021», en la categoría C: Investigación, organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima, dentro del marco de la «Bienal Internacional de Arquitectura de Lima BIALIMA 2021», con las propuestas «AMUNAS – Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez o la crianza del agua como oportunidad para otros paisajes  (andinos) posibles», «Conexiones Eco-regenerativas – Parque en quebrada de Chachapoyas», «Ciudad Acequia: Hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación», «Urbanismo y vivienda progresiva: Sesenta años de la urbanización Ttio» y «Línea 1 del Metro de Lima e Imaginarios Urbanos: Estación Bayóvar» respectivamente.

Este premio tiene como propósito promover, incentivar y visibilizar las buenas prácticas y el talento de los más de 17 mil estudiantes de arquitectura que hoy se están formando en más de 20 espacios de enseñanza de la Región Lima y la Región Callao, y constituyen el futuro de la arquitectura de la región.

En esta ocasión, el jurado estuvo compuesto por Solano Benítez (Paraguay), Diana Herrera (Colombia) y Nicolás Valencia (Chile) para las categorías de Edificios, Urbanismo y Paisajismo; junto a Francisco Díaz (Chile) y Fabian Dejtiar (Argentina) para la categoría de «Investigaciones».

 

Sobre los proyectos:

 

Categoría B: Urbanismo y Paisajismo

1er lugar: AMUNAS – Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez o la crianza del agua como oportunidad para otros paisajes (andinos) posibles
Autor: 
Diego Antonio Vivas Huaccho

La variabilidad climática y la consecuente escasez hídrica a escala global plantean a la humanidad retos inimaginados. En el Perú, la situación es crítica, y afecta de forma inclemente, paradójicamente, a las poblaciones más vulnerables, aquellas que han criado el agua por generaciones. Las amunas, sistemas preincas conservados por comunidades en las cuencas altas del Perú y redescubiertos recientemente, se basan en el principio de retención hídrica, a partir del cual propician la infiltración, percolación y posterior emanación del agua en épocas de sequía, configurándose como una oportunidad a través de la cual poder hacerle frente al problema regional que significa la escasez hídrica hoy.

 

 

2do lugar: Conexiones Eco-regenerativas – Parque en quebrada de Chachapoyas
Autor: 
José Luis Briceño Mayta

Chachapoyas es una ciudad ubicada a 2300 msnm, con geografía accidentada y quebradas que la atraviesan. Además, ha ido creciendo en términos territoriales, de manera acelerada en los últimos 30 años, teniendo como dirección de crecimiento la zona norte de la ciudad. De esta manera, dada la geografía accidentada de las quebradas y su proximidad con la trama urbana, existen problemas de conectividad a nivel territorial. Por otro lado, Chachapoyas no cuenta con ningún sistema de tratamiento de residuos sólidos, el municipio gestiona estos residuos dirigiéndolos a un botadero contaminando las aguas de la quebrada y los ríos Sonche y Marañón, por ende, centros poblados como Pedro Ruiz y Manseriche. De esta manera, el ecosistema de las quebradas de Chachapoyas se encuentra degradado y su relación con la ciudad está afectada por una desconexión vial y física que perjudica al poblador que habita ambos márgenes de la quebrada. La propuesta tiene como objetivo regenerar el ecosistema de quebrada, proponiendo un parque de escala metropolitana, para el cual se realiza un manejo del territorio que consiste en generar un borde dinámico que repotencia actividades propias de la comunidad; se plantea un sistema de caminos y se reforesta las zonas degradadas por la erosión del suelo.

 

 

3er lugar: Ciudad Acequia: Hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
Autor: 
Mario André de los Santos Branca

A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia se propone, entonces, como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana, constituyendo así una crítica a la ciudad vigente y proponiendo arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.

 

 

Categoría C: Investigación

1er lugar: Urbanismo y vivienda progresiva: Sesenta años de la urbanización Ttio
Autora: 
Karen Magnolia Tapia Gil

El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender a las ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se consolidan por etapas. A partir de analizar el enfoque progresivo presente en algunos proyectos del estado peruano realizados durante el siglo XX, se observa que los mecanismos de planificación urbana más exitosos incluyen la colaboración de entidades públicas, privadas y la sociedad civil, que deben actuar en conjunto para consolidar cada barrio de la ciudad.

 

 

3er lugar: Línea 1 del Metro de Lima e Imaginarios Urbanos: Estación Bayóvar
Autora:
Natalia Fabiola Talledo Fonken

Para su inauguración, en julio del 2011, la Línea 1 del Metro del Lima y Callao requirió de una serie de estudios de factibilidad meramente económicos y técnicos para su construcción, sin tomar en cuenta el impacto socio-cultural que el metro podría tener en la ciudad. En contraposición a los estudios tradicionales que se basan en datos objetivos, la investigación de imaginarios urbanos supone un estudio cultural subjetivo de la ciudad, pues constituye una creación simbólica mental que surge de la interacción del individuo con su medio ambiente.

 

 

Para mayor información de los ganadores del premio Regional de Investigaciones de Pregrado y Proyectos de Fin de Carrera CAP-RL 2021, en el siguiente enlace: https://www.archdaily.pe/pe/966640/bialima-2021-los-ganadores-del-premio-regional-de-investigaciones-de-pregrado-y-proyectos-de-fin-de-carrera