Docente Arquitectura PUCP ganó reconocimientos en concurso nacional de accesibilidad universal

Fecha de publicación: 13 de agosto de 2025
Sylvia Vásquez Sánchez, arquitecta y docente de Arquitectura PUCP fue reconocida por partida doble en el Concurso “Buenas Prácticas en Accesibilidad Universal 2025”, promovido por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, en la categoría Investigaciones y Publicaciones.
Fue reconocida con el primer puesto por la publicación “Discapacidad visual y multisensorialidad, caminando en Lima” publicada en la revista Bitácora Urbano territorial en el 2023. El artículo aborda la accesibilidad universal desde una perspectiva multisensorial e intermodal, centrada en las experiencias de orientación y desplazamiento de personas con discapacidad visual. Específicamente, se enfoca en enriquecer el componente de accesibilidad comunicacional y cognitiva del espacio urbano, considerando cómo distintos estímulos sensoriales —táctiles, auditivos, térmicos, químicos y cinéticos— aportan a la comprensión del entorno y a la navegación autónoma.
A diferencia de las normas vigentes en Perú, como la Norma A.120, la GH 020 del RNE o la Norma Técnica Peruana INACAL 873.001, que definen la ruta accesible principalmente como un recorrido continuo y sin obstáculos apoyado por baldosas podotáctiles, esta investigación propone reconocer también otros elementos del entorno que, si bien no han sido normados, sí son altamente funcionales y significativos para las personas con discapacidad visual. Elementos como los bordes hápticos de veredas, bancas continuas, cambios en las texturas o hitos sonoros y olfativos, permiten una orientación más intuitiva e integrada con la arquitectura y el paisaje urbano.
Los beneficios identificados incluyen:
- Visibilizar el valor de los estímulos sensoriales integrados al entorno como recursos de accesibilidad.
- Ampliar el repertorio de criterios para el diseño urbano inclusivo, más allá de las soluciones normativas mínimas.
- Favorecer la comprensión del espacio como un sistema de señales naturales que el cuerpo puede leer y reconocer, contribuyendo también a la accesibilidad cognitiva.
- Promover un enfoque de diseño más empático, centrado en la experiencia sensorial de los usuarios.
Además, Sylvia Vásquez obtuvo el segundo lugar en la misma categoría por el Curso Laboratorio de Diseño Inclusivo: Viviendas y accesibles, dictado en la Facultad de Arquitectura en el ciclo de verano y el primer semestre del 2025.
La iniciativa surge de la necesidad de cuestionar y superar los enfoques normativos tradicionales que muchas veces no logran abordar la diversidad de contextos sociales, culturales y geográficos del país. Se trabajó específicamente dentro del marco del programa “Techo Propio” en su modalidad de Construcción en Sitio Propio, que asigna un bono de S/ 32,100, al que se suma un 25% adicional (S/ 10,025) en caso de que la familia incluya a una persona con discapacidad. El objetivo del curso fue analizar si este presupuesto realmente permite el desarrollo de viviendas accesibles, y qué elementos técnicos, espaciales y constructivos son indispensables para lograrlo.
A lo largo del curso se desarrollaron propuestas arquitectónicas innovadoras de vivienda para personas con discapacidad, orientadas no solo a cubrir sus necesidades básicas de habitabilidad, sino también a incorporar espacios que permitan el desarrollo de actividades productivas y de socialización, esenciales para su bienestar y autonomía. Estas soluciones pusieron en evidencia que el diseño inclusivo no puede limitarse a criterios mínimos, sino que debe responder a la diversidad de formas de vida y contextos.
Uno de los principales aprendizajes fue la identificación de diferencias significativas entre los parámetros de costos y áreas mínimas establecidos por el programa Techo Propio y las verdaderas necesidades espaciales de las personas con discapacidad. Las propuestas demostraron que, para alcanzar estándares de accesibilidad adecuados, se requieren mayores superficies, mayor inversión en materiales y ajustes específicos en la distribución espacial.
Desde la perspectiva formativa, la experiencia fue profundamente enriquecedora para los estudiantes. Durante varias semanas trabajaron directamente con familias y personas con movilidad reducida de distintas regiones del país: Cajamarca, Satipo, Tacna e Ica, lo que les permitió comprender de forma cercana las limitaciones del entorno construido y los desafíos diarios que enfrentan. Este vínculo impulsó una actitud comprometida con el diseño accesible, al punto que algunos estudiantes expresaron su deseo de presentar sus proyectos en futuras convocatorias del programa Techo Propio, con la convicción de que sus propuestas podrían tener un impacto real en la vida de estas personas.
Sylvia Vásquez Sánchez es arquitecta urbanista, docente universitaria e investigadora especializada en accesibilidad universal y diseño inclusivo. Es miembro del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la PUCP. Tiene una maestría en Revitalización urbana por el IHS de Holanda y el HDM de Suecia. Ha participado como consultora y conferencista en foros, congresos y proyectos internacionales en América Latina y Europa, aportando su experiencia en investigación y diseño urbano con enfoque inclusivo. Su trayectoria profesional incluye el desarrollo de proyectos enfocados en la movilidad peatonal, la accesibilidad urbana y la planificación de ciudades más equitativas. Sylvia es fundadora y directora de PRACCES, empresa dedicada a la consultoría en accesibilidad para proyectos arquitectónicos y urbanos, ha liderado iniciativas que integran criterios de inclusión en vivienda, espacio público y movilidad en el Perú y en el extranjero. En el ámbito académico, dicta cursos de diseño urbano y laboratorio de diseño inclusivo en Arquitectura PUCP, contribuyendo a la formación de arquitectos comprometidos con el desarrollo sostenible y socialmente justo. Su investigación combina rigor técnico y compromiso social, generando propuestas innovadoras basadas en evidencia para mejorar la habitabilidad de las ciudades, especialmente para personas con discapacidad y adultos mayores, y articulando experiencias locales con referentes internacionales para promover ciudades más humanas, funcionales y sostenibles.