Conoce a los 05 ganadores del concurso FEAPE 2022

Fecha de publicación: 18 de octubre de 2022

El Fondo Extraordinario de Apoyo a la Investigación para Estudiantes 2022 es una iniciativa del Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la PUCP. Este fondo busca incentivar la vocación investigadora de los estudiantes de pregrado a través de apoyos económicos para desarrollar sus proyectos de investigación.

Este año, en coordinación con el VRI, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (FAU) presentó la convocatoria para los estudiantes de arquitectura, con la finalidad de incentivar la vocación investigadora de los estudiantes de la FAU y fomentar la calidad de sus investigaciones.

Los estudiantes de arquitectura ganadores del concurso FEAPE 2022 fueron Audry Pallete Espinoza, José Jesús Pastor González, Reynaldo Siccha Lazaro, Marcela Villena Tagle y Maria Victoria Zapata Arias

 

Nombre: Audry Pallete Espinoza

Investigación: Arquitectura militar en Lima Colonial: La muralla, la fortaleza del Real Felipe y el cuartel Santa Catalina.

Durante el periodo colonial, se edificaron diversas fortificaciones en las principales ciudades y enclaves fuentes de recursos para la corona. El conocimiento militar europeo recogido a través de los Tratados de Fortificación, fue el principal referente para la construcción de estas estructuras defensivas. Estas fortificaciones se constituían como símbolo de poder y control en esos territorios.

Lima, la ciudad de los Reyes y base del Virreinato del Perú, era el principal atractivo para los enemigos de la corona española; por lo que se hallaba continuamente amenazada ocasionando la construcción de diversas estructuras militares para seguridad de sus habitantes. Tres de ellas: la muralla de Lima, la fortaleza del Real Felipe y el cuartel Santa Catalina, son analizadas bajo tres aspectos: el urbanístico, el arquitectónico y el tectónico con el fin de determinar cuál hubiera sido su grado de efectividad en el plano defensivo de la ciudad.

 

Nombre: José Jesús Pastor González

Investigación: Lógicas de transformación del patrimonio arquitectónico histórico de Lima. Intervenciones en la Casa Harth-terré posdeclaración patrimonial de 1996.

La transformación de edificios patrimoniales implica reconsiderar la mirada que se tiene sobre su condición estática, comúnmente ligada a la restauración o conservación del carácter original. Al ser una operación que modifica formalmente la preexistencia, la transformación arquitectónica transgrede todo sistema de valoración estable, alterando la percepción que se tiene sobre el edificio primigenio y dando como resultado un lugar que no se debe ni al original ni a la novedad. Adscribir este tipo de edificaciones a una noción convencional del patrimonio resulta limitante, en la medida que no se implica la inestabilidad como característica de la valoración. Por tanto, ¿qué tipo de patrimonio estamos tratando? La Casa Harth-terré pretende esclarecer este cuestionamiento.

Construida en 1947, la casa fue declarada Bien Cultural Inmueble en 1996, fecha en que aún mantenía aquel carácter primigenio. Paradójicamente, fue transformada en dos momentos -1997 y 2012-, al punto en que hoy resulta inviable identificarla con los mismos valores por los que fue declarada. La presente investigación busca demostrar su revalorización producto de las transformaciones posdeclaración, con el fin de develar una concepción diacrónica del patrimonio.

 

Nombre: Reynaldo Siccha Lázaro

Investigación: PLAZA MAYOR DE LIMA 1850: Reconstrucción gráfica de elementos arquitectónicos y urbanísticos a partir de los apuntes, grabados, acuarelas y testimonios realizados entre 1838-1850.

El siguiente trabajo de investigación tiene como tema principal la reconstrucción gráfica de la Plaza Mayor de Lima en 1850 a partir de la revisión de fuentes primarias como los dibujos realizados por los viajeros extranjeros Leonce Angrand, Johann Moritz Rugendas y las acuarelas del peruano Pancho Fierro. En otras palabras, este trabajo busca ofrecer un primer registro visual que reproduzca la imagen de la Plaza Mayor de Lima y su entorno arquitectónico como un acontecimiento histórico y realista con base en testimonios y los apuntes realizados durante los primeros años de la república. Este periodo es importante debido a que la Plaza Mayor todavía mantenía su aspecto colonial y no se le realizaban las principales reformas urbanísticas concretadas a partir del año 1855 que quedarían plasmadas en las primeras fotografías que se popularizaron en la capital a partir de la década de 1860. Para ello, se empleó un método manual para obtener proporciones e información métrica de las fuentes primarias como son los dibujos, acuarelas y grabados complementados con la información de fotografías posteriores y descripciones de la Plaza Mayor presentes en los testimonios de los viajeros extranjeros que estuvieron en la capital durante este periodo. 

 

Nombre: Marcela Villena Tagle

Investigación: El Patio Cusqueño como patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en la arquitectura residencial del Centro Histórico de Cusco.

El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron o alteraron Centros Históricos en muchos países de América Latina. En el caso peruano, el Centro Histórico del Cusco enfrenta la pérdida del patrimonio arquitectónico a consecuencia de una visión hegemónica que prioriza el progreso económico, en base al turismo, por sobre el bienestar de los habitantes. Una consecuencia directa de este enfoque es la pérdida de conocimientos culturales y ancestrales que forman parte del patrimonio inmaterial, además del valor arquitectónico para las dinámicas urbanas y residenciales del Centro Histórico.

Ante esta problemática, se propone analizar las principales estrategias proyectuales empleadas en la arquitectura residencial del Centro Histórico del Cusco y su impacto en las dinámicas entre el turismo y la ciudad en la actualidad. El análisis se centra en la unidad de vivienda, específicamente en los patios que mantienen su uso residencial, para entender y reconocer las dinámicas sociales que persisten en el tiempo. Con ello en mente, se propone generar un aporte a la disciplina enfocada en la intervención del patrimonio.

 

Nombre: Maria Victoria Zapata Arias

Investigación: La integración visual del paisaje del entorno de intervenciones paisajísticas en bordes fluviales en metrópolis latinoamericanas. Caso: Parque Botánico del río Medellín, 2019.

En múltiples ciudades latinoamericanas, las iniciativas de diseño urbano sostenible han dirigido esfuerzos por recuperar el potencial de los ríos como espacios públicos y lograr su inserción en el paisaje urbano. Así, se han proporcionado áreas de acceso peatonal, jardines y equipamientos públicos para la recuperación ambiental y la restauración de la visibilidad de éstos, con el objetivo de preservarlos a través del uso público y de la creación de un paisaje armónico. 

Las intervenciones paisajísticas en bordes de ríos urbanos han surgido como propuestas regeneradoras de la estructura socio-ecológica de nuestras urbes. La relación entre paisaje y diseño urbano se desarrolla como una aproximación al problema ecológico de la ciudad, basada en la observación de los parámetros ambientales y encaminada al planeamiento en la dimensión físico-ambiental y a la protección del paisaje. Esta idea de investigación y formalización del paisaje urbano-fluvial, permite explicar los problemas que afectan a la ciudad cuando las condiciones físicas de estos bordes fluviales urbanos tienen el desafío de garantizar accesibilidad y visibilidad. 

Por ello, desde el enfoque del urbanismo sostenible aplicado al paisaje, la presente investigación tiene como objeto de este estudio la integración visual del paisaje del entorno de ríos urbanos y las intervenciones de diseño paisajístico de los bordes fluviales en metrópolis latinoamericanas. Los resultados evidencian que cuando existe una alta accesibilidad longitudinal, transversal y de contacto con el agua alrededor de un mismo punto de observación hay un mayor nivel de visibilidad y por ende una mayor integración visual. Por último, las conclusiones ilustran la importancia de velar por la integración visual del paisaje rio-ciudad, cuyas transformación físicas y visuales a través de las intervenciones en los bordes ribereños, favorecen o no su imagen y la experiencia de poder contemplar el paisaje como un recurso integrador.