Centro Tierra presentó Glosario bilingüe ilustrado sobre vivienda rural en Langui, Cusco

Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2025

El pasado 12 de noviembre, el grupo de investigación Centro Tierra presentó el Glosario ilustrado en quechua–castellano sobre la vivienda rural en Langui, Cusco, proyecto ganador del Fondo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 2025. La actividad se desarrolló a través de un taller de devolución en la Escuela Primaria 56131 del distrito de Langui, provincia de Canas, donde se dialogó con estudiantes, comuneras, comuneros y autoridades locales para validar contenidos y recoger nuevos aportes sobre los saberes que sostienen la vivienda tradicional de la zona.

Langui alberga un conjunto de conocimientos vinculados a la construcción con tierra, piedra y fibras vegetales, así como prácticas y vocabularios propios del quechua asociados al habitar. Frente al riesgo de pérdida de este patrimonio inmaterial, el proyecto —iniciado en 2024 como Fondo Semilla— busca documentar y difundir estos saberes mediante un cuadernillo bilingüe elaborado a partir de investigaciones previas y de un proceso participativo con la comunidad. Bajo la coordinación de Silvia Onnis, docente del Departamento de Arquitectura PUCP, el equipo presentó los avances del glosario y facilitó espacios de intercambio que continuaron por la tarde en la plaza y el mercado de Langui.

La iniciativa se articula con la formación en Arquitectura PUCP al promover la investigación situada y el trabajo en territorio. El glosario se concibe como un puente intergeneracional que contribuye a la preservación de la lengua quechua y de los saberes constructivos locales, reafirmando que la resiliencia cultural también se sostiene desde la palabra, el dibujo y la comunidad. Los aportes recogidos durante la jornada serán incorporados en la edición final del cuadernillo, cuya publicación está prevista para el próximo año gracias al Fondo FAI 2025. El equipo continuará desarrollando acciones de socialización y vinculación en Langui para fortalecer el impacto educativo y cultural de esta iniciativa.


Equipo de campo

Silvia Onnis
Docente de Arquitectura PUCP e investigadora del grupo de investigación Centro Tierra – CIAC – INTE. Coordinadora del proyecto

Elisa Giusti
Docente de Arquitectura PUCP

Alicia Chumpitaz
Egresada de Arquitectura PUCP

Lizbeth Peñafiel
Traductora y mediadora lingüística quechua hablante

Miriam Ancco
Traductora y mediadora lingüística quechua hablante

Gabriel Gomez
Colaborador del grupo de investigación Centro Tierra – CIAC – INTE

Francisco Oblitas
Guía local de Langui