ca103 «IMAGINARIOS DE IDENTIDAD» por Fernando Villegas Torres

Fecha de publicación: 04 de noviembre de 2025

El pasado viernes 24 de octubre se realizó la conferencia ca103 «IMAGINARIOS DE IDENTIDAD. Miradas del indio en el arte peruano», a cargo del historiador y docente Fernando Villegas Torres. La actividad formó parte del ciclo de conferencias ca.cultura.académica en arquitectura.paisajismo.urbanismo, espacio que cada semana invita a reconocidos colegas peruanos e internacionales a compartir investigaciones y procesos académicos que promueven una reflexión crítica sobre la arquitectura, el arte y el territorio contemporáneo.

 

IMAGINARIOS DE IDENTIDAD
Miradas del indio en el arte peruano

En esta conferencia, Fernando Villegas propuso una revisión del tratamiento de la figura del indio en el arte peruano, desde los imaginarios precolombinos y el costumbrismo indigenista hasta el arte popular contemporáneo. A partir de obras fundacionales como El habitante de las cordilleras (1855), de Francisco Laso, y Los funerales de Atahualpa (1867), de Luis Montero, examinó cómo la imagen del indígena ha sido configurada en diálogo con los discursos sobre nación e identidad.

La reflexión distinguió entre el imaginario incaista o precolombinista, entendido como un pasado venerado pero detenido, y la representación del indio del presente, que encarna una realidad peruano-mestiza en permanente transformación. Desde esta lectura crítica, Villegas invitó a repensar los vínculos entre arte, historia e identidad en la construcción de lo visual peruano.

 

Fernando Villegas Torres

Magíster en Historia y Licenciado en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Doctor en Historia y Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Escuela de Arte de la UNMSM (2021–2024), investigador y docente asociado de la Sección Historia del Departamento de Humanidades de la PUCP, e integrante del comité directivo de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría PUCP.

Autor de El Perú a través de la pintura y crítica de Teófilo Castillo (2006), Vínculos artísticos entre España y Perú 1892–1929 (2016) y José Sabogal y la escuela peruano-mestiza (2020), entre otros.

 

ca.cultura.académica en arquitectura.paisajismo.urbanismo

El ciclo de conferencias Cultura Académica invita semanalmente a un destacado colega —arquitecto, artista o investigador— a presentar sus estudios de maestría o doctorado, así como los procesos que dieron origen a estos trabajos. Cada sesión constituye una oportunidad para explorar metodologías de investigación, perspectivas críticas y vínculos entre práctica y teoría en el ámbito académico y profesional.