Taller de Diagnóstico Urbano: Hacia el plan de acción de trabajo de campo

Fecha(s): 04 de Mayo y 28 de Junio

Profesores a cargo: Pablo Vega Centeno y Franklin Velarde Herz

Las grandes metrópolis de América Latina vienen experimentando un proceso de consolidación y densificación sobre la base de marcadas desigualdades urbanas expresadas tanto en términos de calidad del hábitat como del acceso a diferentes servicios y equipamientos públicos que ofrece la ciudad. Por ello, si entre las aspiraciones del urbanismo están las de proponer mejores políticas públicas para la ciudad y diseñar líneas de acción y/o proyectos que permitan la integración socioespacial de la metrópoli, un paso previo e indispensable es el de elaborar diagnósticos urbanos integrales que permitan identificar y comprender cómo se han forjado estas desigualdades, así como analizar sus consecuencias.

 

Como parte del Seminario De Sociología Urbana: Desigualdades urbanas en la metrópolis latinoamericana (PUCP FAU 2018 – I), los y las estudiantes realizaron, a manera de ejercicios teórico-prácticos, diagnósticos urbanos en dos microzonas de Lima Metropolitana localizadas en Huaycán y Villa El Salvador. Como parte del ejercicio se organizó el Taller de Diagnóstico Urbano: Hacia el plan de acción de trabajo de campo[1], un espacio de discusión y aprendizaje que contó con la participación de dirigentes vecinales: Diana Quispe (Mujeres de Arena – VES), Ernesto Pavel (Dirigente del Sector III de VES) y Federico Godiño (Ex Dirigente General Huaycán).

 

Los diagnósticos urbanos se estructuraron a partir de tres ejes: vivienda, espacio público y movilidad; fortaleciendo la capacidad analítica – individual y colectiva – de los estudiantes en un marco de responsabilidad social con actores locales.

 

Se exploró el tema de la vivienda tanto en las zonas planas como en laderas y diferenciando niveles de consolidación, así como sus formas de habitar en relación con la calle o la escalera. De la misma manera se observó la movilidad urbana, evidenciando las necesidades de largos viajes para acceder a necesidades laborales o de salud, así como las dificultades para caminar a escala barrial. Finalmente, se observaron los procesos de consolidación de espacios comunales y los retos metodológicos que estos presentan por ser una suerte de espacio público apropiado por el vecindario.

[1]El taller tuvo dos sesiones; la primera fue de presentación de casos el viernes 4 de mayo, y la segunda, el jueves 28 de junio, de evaluación y retroalimentación de avances.

A continuación, se presentan algunos trabajos realizados en el taller.