Parada de Proyectos 2025-1

Fecha(s): 18 de Julio, desde las 14:00:00
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Campus PUCP
Arquitectura PUCP invita a la comunidad universitaria y al público en general a la Parada de Proyectos 2025-1, una jornada abierta para conocer y celebrar el trabajo de sus estudiantes a lo largo del semestre.
Desde las 14:00 hrs, la Facultad se transforma en un espacio de exposición, diálogo y encuentro, con muestras de proyectos de Taller, instalaciones, recorridos libres, archivo y eventos especiales.
Acompáñanos a recorrer nuestras aulas abiertas, conversar sobre arquitectura y habitar el proceso formativo que da forma a cada propuesta.
Actividades
14:00 – 18:00 hrs // Puertas abiertas de Talleres, PFC y Archivo de Arquitectura
Recorrido libre.
Explora los espacios de trabajo de Arquitectura PUCP, conoce los proyectos de los diferentes niveles de taller, visita los Proyectos de Fin de Carrera y acércate a la memoria viva de la arquitectura peruana en el Archivo de Arquitectura.
17:00 – 18:00 hrs // Andamio Vivo. El Pabellón peruano en la 19 Bienal de Arquitectura de Venecia
Conferencia. Sala de Consejo.
El equipo curatorial contará el proyecto de investigación, diseño y montaje del pabellón peruano, desde su concepción hasta su implementación en el Arsenale de Venecia.
18:00 – 19:00 hrs // Intersticios: identidad, cultura y memoria en la arquitectura peruana
Conversatorio. Patio FAU.
Encuentro entre estudiantes y docentes de distintas facultades de arquitectura de Lima para reflexionar en torno a la conferencia Andamio Vivo. Un espacio para reflexionar juntos sobre los vínculos entre arquitectura, territorio y memoria.
14:00 – 18:00 hrs. // Feria CEFAU
El Umbral y Patio FAU
Exposiciones
ANDAMIO VIVO. Muestra de dibujos y archivo fotográfico.
Equipo curatorial: Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz, Gianfranco Morales y José Ignacio Beteta. Patronato Cultural del Perú (pacupe)
La muestra revisita dos eventos importantes en la historia de la arquitectura peruana, la construcción de la gran embarcación Uru, de reproducción única, y la construcción de las islas flotantes de los Uros, evento cíclico que se mantiene vigente hasta nuestros días.
El primer evento, la expedición Uru, realizó en 1988 un viaje marítimo sin precedentes, conectando Sudamérica con la Polinesia. La fabricación de este objeto tuvo su momento cumbre en una playa al sur de Lima, donde durante semanas trabajaron decenas de voluntarios entre grandes rollos de totora, troncos y cuerdas de cáñamo. Durante las extensas jornadas de trabajo colectivo, y bajo la dirección de 8 artesanos aimaras, un monumental andamio sostuvo e hizo posible el ensamblaje de esta embarcación de 20 metros de eslora y 10 toneladas. Con su conocimiento ancestral y dominio de la totora, un material orgánico fundamental en su desarrollo cultural, estos artesanos fabricaron aquella balsa así como, en el mismo lago pero en otras latitudes, los antiguos Uros producen islas flotantes en las que habitan desafiando al tiempo y la naturaleza.
El segundo evento remite, precisamente, a estas islas, que tienen a la totora como componente principal y son testimonio vivo de un sistema arquitectónico de renovación cíclica que mantiene vigente un conocimiento que ha pasado de generación en generación. Por su tendencia a la descomposición natural, ambos cuerpos flotantes, la balsa y las islas, requieren de otras estructuras, materiales y artefactos ligeros – asistentes pero esenciales – con los cuales se entretejen, se funden y hacen posibles estas hazañas.
De la misma manera en que las islas necesitan de estructuras subacuáticas para mantenerse ancladas en el lago durante su construcción, el armado de la balsa requirió de un gigantesco andamio de madera que permitió a los voluntarios, expedicionarios y maestros aimaras moverse por encima y por debajo de él para ajustar el cuerpo principal de la embarcación.
EL GIGANTE INCÓMODO – LIGA 40.
Blanco + Estudio Jochamowitz Rivera + Ghezzi Novak.
Un larguísimo rollo de totora atada, de 80 metros lineales, viajó desde el lago Titicaca para entrar, agachándose y contorsionándose, en los 30 m² de LIGA y reposar allí durante cuatro meses. La pieza es una versión alargada, distorsionada, de las bancas tradicionales que fabrican los uros en la comunidad de las islas flotantes, hecha de la misma totora con que edifican el mundo entero que habitan. La pieza nació allí y se trasladó a Ciudad de México para instalarse en un territorio que también fue lago pero que, durante la época colonial, fue desecado por acción humana. El gigante reposa en un cuarto seco, en una ciudad que se hunde, donde alguna vez hubo un lago más grande que el Titicaca.
La pieza tiene algo de animal: parece el cuerpo de una enorme y antigua anguila que habita en el fondo del lago. Su alargamiento excesivo resulta en un cuerpo debilitado, que tuvo que ser diseñado y fabricado de forma seccionada y retorcida para adaptarse al espacio de la galería y de los contenedores que lo transportaron. Este gigante nos recuerda las contradicciones de nuestra situación contemporánea. Acumula en su cuerpo, en sus fibras, en la técnica con que se fabricó, y en el duro y lento viaje que ha hecho, el relato de un territorio en crisis, donde lo local y lo planetario coexisten en tensión.
La fabricación de la pieza fue comisionada a Percy Coila, miembro de la comunidad campesina Uros Chulluni de las islas flotantes del Titicaca. El video que forma parte de la muestra fue realizado por Patricio Ghezzi.
El Bolo.
El Bolo es una estructura inflable temporal elaborada con sacos de arroz reciclados recolectados en mercados de toda Lima. Este material cotidiano, profundamente arraigado en nuestra vida diaria, se transforma aquí en una instalación que celebra la identidad cultural, la memoria colectiva y lo común. Sostenido por sacos de arena que actúan como lastre, Bolo se despliega sin anclajes, invitando al contacto, la exploración y la contemplación.
El proyecto fue desarrollado de manera colaborativa entre Recicloso, Larex y el CCFAUA, y ha sido invitado a presentarse en el Festival de Diseño de Seattle 2025, consolidando su propuesta como una reflexión desde el sur global sobre comunidad, reciclaje y arquitectura efímera.
TAKAHASHI. Construir en Madera en el Perú.
Proyecto de investigación dirigido por el docente Vincent Juillerat.
Esta muestra revisa más de seis décadas de producción, asesorías y colaboraciones del arquitecto e ingeniero forestal Luis Takahashi, referente ineludible de la construcción en madera en el Perú. A través de maquetas estructurales y uniones a escala real, se revela su pensamiento constructivo y la precisión con la que ha traducido el bosque en arquitectura.
La exposición busca desmontar prejuicios sobre la madera nacional, reivindicando su potencia estructural, expresiva y sostenible. Entre líneas del bosque y del papel, Takahashi traza un camino posible para un país cuya arquitectura aún le da la espalda a sus propios recursos. Esta muestra es una invitación a tocar, pensar y construir con madera.