Limapolis 2016
Fecha(s): Del 04 al 11 de Marzo del 2016, de 09:00:00 a 21:00:00
LA CIUDAD DE LAS LADERAS
Como todos los veranos de los últimos años, este 2016 la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, llevará a cabo su WORKSHOP Internacional LIMAPOLIS. El evento es concebido como un espacio de reflexión teórico-práctico sobre temas claves para el desarrollo de la capital peruana, enfrentados desde el proyecto urbano y la arquitectura. La elección de temas de coyuntura que al mismo tiempo plantean retos urbanos de largo aliento, ha permitido que este evento suscite un gran interés entre los estudiantes, los profesionales, la prensa y el público general, permitiéndole a la Facultad y a la Universidad situarse en el medio de los debates públicos, reforzando su rol de cara a la sociedad.
En este año 2016, el LIMAPOLIS se propone dar un paso adelante, buscando resituar el tema de al vivienda social en el centro del debate. Entre las décadas de 1950 y 1970 Lima devino el laboratorio en el que se vivieron, observaron, estudiaron y ensayaron propuestas alrededor del tema de la vivienda para los sectores menos favorecidos. Este trabajo interno, paciente y continuo tuvo repercusión a nivel internacional a partir de las publicaciones de John Turner y del Concurso Internacional PREVI, gracias al cual se construyeron en la capital peruana propuestas urbano/arquitectónicas de carácter progresivo, económico, semi-industrializado y participativo, diseñadas por equipos encabezados por James Stirling, Christopher Alexander, Aldo Van Eyck, Kiyonori Kikutake, Albert Ohl, Charles Correa y Atelier 5 entre otros. Sin embargo, luego de esta extraordinaria experiencia el tema quedó relegado, enfocándose sobre todo en los aspectos económicos financieros.
A pesar de esto el problema persiste. No sólo en las ciudades peruanas sino en todo el llamado tercer mundo, la vivienda económica es una necesidad, y las alternativas de solución prácticamente no han evolucionado de 1980 en adelante. A pesar de esto, el problema parece no interesar al Estado Peruano, al ámbito universitario ni a la opinión pública. Esto se agrava si, como se conoce, la vivienda en la periferia limeña ocupa actualmente terrenos en pendiente que generan -por su inclinación, su mala calidad estructural y sobre todo, cierta ausencia de ideas a nivel urbano- un peligro inminente. Eventos desgraciados como el terremoto en Nepal y antes el de Pisco en Perú, nos recuerdan de tiempo en tiempo las consecuencias que tendrá nuestra indiferencia ante estas situaciones. Los cálculos estiman que aproximadamente un millón de personas se encuentran en riesgo en estas ocupaciones repartidas a lo largo del perímetro de la capital peruana, las que por cierto no siempre son informales. El evento que presentamos busca –más allá de sus objetivos académicos e institucionales- poner en agenda el tema de la vivienda social en todos los niveles posibles y es desde esa lógica que se ha pensado.
Como en las anteriores oportunidades, el Workshop Internacional LIMAPOLIS busca ser al mismo tiempo un espacio de reflexión teórica, un momento de debate y finalmente una oportunidad de trabajar con proyectos concretos sobre una problemática específica, en este caso la vivienda en las laderas de la periferia de Lima.
1. OBJETIVOS
a) Contribuir a la puesta en agenda del tema de la vivienda social en las áreas de mayor pobreza, especialmente las que hoy ocupan las laderas de Lima, encontrándose permanentemente amenazadas frente a la eventualidad de un sismo.
b) Generar un espacio amplio de discusión y propuesta sobre el tema de la vivienda social desde un enfoque urbano, pasando por propuestas arquitectónicas específicas y con los ojos puestos en su materialización mediante el modelamiento de una política de vivienda.
2. EL TEMA
A finales de los años setenta la experiencia de la vivienda social en América Latina y los países del Tercer Mundo había llegado a su nivel de exploración urbano- arquitectónico más alto. La construcción de PREVI en Lima es uno de sus referentes. De ahí en adelante se sucederían intentos de buena calidad pero aislados (Huaycán, Villa El Salvador, etc.) la mayoría sólo seguiría las nuevas políticas neoliberales que tomaban la vivienda progresiva como un pretexto para evitar que el Estado invierta, adoptando el predicamento de Turner como argumento principal.
Hoy en día los Estados, en todos los continentes, se limitan a “promover” la inversión en vivienda social, comprometiendo el mínimo de recursos y buscando que sea el sector privado el que tome los riesgos a través de las modalidades de financiamiento que varían de realidad a realidad. Sólo esas modalidades de financiamiento marcan ciertas diferencias, mientras los proyectos -a nivel urbano, arquitectónico o tecnológico- suelen ser por el contrario casi idénticos. De alguna manera la arquitectura ha abandonado la exploración y experimentación de estos temas, desatendiendo ciertamente su sentido histórico.
La vivienda social se considera con frecuencia un tema que puede resolverse desde las políticas o las formas de financiación, pero últimamente ha dejado de abordarse como un problema de dar respuestas desde la arquitectura y el urbanismo a una forma de habitar específica que, en el caso de Lima y de la vivienda en ladera, presenta cualidades que merece la pena explorar.
Cuando suceden desgracias como las de Nepal todos se preguntan: ¿por qué no se tomaron las medidas necesarias? Sin embargo, frente a las propuestas de una inversión intensiva para resolver el problema de la vivienda en riesgo, siempre se buscan soluciones con el menor gasto y el menor compromiso de parte del Estado. No se toma en cuenta que si el ciudadano no ha hecho más es porque sus recursos no se lo han permitido, una realidad que se busca tapar con un dedo.
Esto plantea la urgencia de presentar al Estado alternativas, a nivel urbano, paisajístico, arquitectónico, político, económico y financiero; alternativas que aprovechen todo lo avanzado hasta el día de hoy en el campo social, pero sobre todo que aproveche esa energía e inventiva que los barrios populares han incubado desde hace ya cerca de 100 años, en su experiencia de construir más de la mitad de la ciudad de Lima. Esto permitirá al mismo tiempo una reflexión radical sobre la ciudad que podemos construir y una posibilidad real y no retórica de construir una ciudad justa.
El Workshop tendrá la tarea de formular esas soluciones a nivel urbano y arquitectónico, con una aproximación al problema financiero y normativo. Esto quiere decir que no sólo se busca llegar a propuestas ingeniosas sino que se hace necesario que éstas sean viables y que enuncien desde su planteamiento una nueva política de vivienda social, clara e integral, una política capaz de resolver el problema del riesgo, de la calidad de vida y de la ciudad futura.
3. EL WORKSHOP
Fecha del evento:
Del viernes 4 de marzo hasta el viernes 11 de marzo del 2016.
Trabajo previo:
Análisis especial de las zonas a trabajar en LIMAPOLIS – FAU (Agosto 2015-Febrero 2016).
Análisis de la política de vivienda en el Perú y específicamente en Lima, así como los obstáculos para su implementación. La idea es trabajar este tema con el apoyo de la Facultad de Gestión y Alta Dirección o tal vez con algún master de la PUCP, creando un documento base que sirva como punto de partida para el desarrollo de las propuestas durante el workshop y el seminario de políticas de vivienda (Agosto 2015-Febrero 2016).
El evento
Contará con 3 partes diferenciadas pero integradas:
El taller de proyectos.
Qué estará organizado en 8 grupos, cada uno a cargo de dos profesores, uno nacional y uno extranjero, acompañados de otros dos docentes y profesionales con cierto nivel de especialización. Este equipo de 4 personas dirigirá un total de 30 alumnos, 5 de ellos de nivel máster con un trabajo diferenciado de los demás.
Se trabajará desde el viernes 4 de marzo hasta el viernes 10 de marzo.
Se realizará una presentación intermedia el martes 8 y una presentación final el viernes 10 de marzo.
Ciclo de conferencias.
La presentación y discusión de experiencias similares se dará a manera de ciclo de conferencias. Ésta se dará entre el viernes 4 y el sábado 5, presentándose en tandas de 2:30 h., con dos expositores extranjeros y dos nacionales, con un moderador que empuje el debate.
Políticas y viabilidad.
Se organizará mediante breves presentaciones de los invitados y representantes de distintas instituciones. Se pondrá mayor énfasis en el intercambio de ideas y experiencias alrededor de los aspectos sociales, económicos, políticos y de gestión. A esta parte del evento se invitará a miembros de las instituciones del Gobierno, del sector privado, representantes de las municipalidades, prensa y la sociedad civil (como la Mesa de lucha contra la pobreza, el CONCYTEC, PNUD, Foro Ciudades para la vida, etc.) Estos aspectos serán tratados los días lunes 7 y martes 8 de marzo de 5 pm a 9 pm. Tendrá el formato de un seminario.
La idea es que los participantes de este tramo puedan ver el trabajo en proceso del taller de proyecto, invitándolos además a la presentación final.
4. INVITADOS
Se ha realizado una selección de arquitectos de distintos orígenes, los que tienen propuestas e ideas claras sobre el tema. Se busca que los directores de grupo, un peruano y un extranjero, combinen experiencia y juventud. Finalmente, la idea es que además del aspecto formativo dirigido a los estudiantes, esta experiencia sirva a los docentes peruanos en términos metodológicos y conceptuales. Así mismo, sea para que presenten sus trabajos o para incorporarse a la dirección de los equipos, se está invitando a jóvenes arquitectos que han ganado concursos o realizado investigaciones y trabajos sobre vivienda social, experimental o con algún enfoque urbano.
RELACION DE INVITADOS EXTRANJEROS
1. Teddy Cruz (Guatemala, EEUU)
2. Jorge Jaúregui (Favela Bairro, Brasil)
3. Djamal Klouche (Atelier l’AUC, Francia)
4. Miho Mazereeuw (Urban Risk Laboratory, MIT, EEUU)
5. Jo Noero (Sud África)
6. Larbi Merhoum (Argelia)
7. Gabriel Ruiz Cabrero (NuTAC, España)
8. Héctor Torres (Venezuela)
9. Carlos Montoya (UNAM, Medellín)
10. Juan Carlos Bamba (Guayaquil)
11. Claudia Bode (MIT, EEUU)
12. Sergio Martín Blas (NuTAC, España)
RELACION DE PROFESORES PUCP INVITADOS POR LA ORGANIZACION
1. Oscar Borasino
2. Eduardo Figari
3. Enrique Ciriani
4. Sharif Kahatt
5. José Miguel Victoria
6. Lucho Marcial
5. ARTICULACIÓN CON INSTITUCIONES NACIONALES
En este momento la organización del WORKSHOP está en conversaciones con la Dirección de Proyectos y Programas del Ministerio de Vivienda y Construcción con la finalidad de contar con su participación antes, durante y después del evento.
Así mismo se cuenta con la participación de la Municipalidad Distrital de Ate quien proveerá los terrenos de su propiedad que puedan ser realmente usados para fines del programa piloto. La Municipalidad se ha comprometido además a brindar sus instalaciones para el desarrollo del Workshop.
También se busca involucrar a la sociedad civil, en especial a los dirigentes comunales, quienes cuentan con una experiencia valiosa de trabajo participativo, sea a través de sus organizaciones comunales o desde las ONGs que vienen trabajando en proyectos en dichas zonas.
Finalmente se está trabajando para contar con el apoyo de la cooperación internacional, interesada en desarrollar estos temas, en particular con la CAG, el PNUD y el CEOD.
6. INSCRIPCIÓN
Abierto a alumnos y profesionales a partir del 1ro de Febrero.
Alumnos PUCP: para acceder al Workshop, deben matricularse en el semestre 2015-0 (ciclo de verano) como regular en el curso de dos créditos ARC266 Temas de Historia de la Arquitectura 1 (LIMAPOLIS). Si bien este curso tiene pre-requisitos, en este caso solo se solicitará tener aprobado Taller 4, aquellos que hayan aprobado ese taller pueden matricularse de manera normal en el curso, sin pedir excepción por Intranet (se le exonerará del pre-requisito en forma automática). Si solo han aprobado Taller 3 serán aceptados previa evaluación de sus notas.
7. COSTOS (PRE-VENTA HASTA EL 15 FEBRERO)
Estudiantes: S/. 400
General: S/. 600
Conferencias: S/. 200
8. INFORMES
Rosa Maceda
rmaceda@pucp.edu.pe
(511) 626-2000 anexo 5582