Ensayar Arquitectura 2025-2
Fecha(s): 25 de Setiembre, 09 de Octubre, 23 de Octubre y 27 de Noviembre, desde las 12:30:00
Lugar: Sala de Consejo, Arquitectura PUCP
¿Cuánto pesa su edificio, señor Foster?
La desconcertante pregunta de Buckminster Fuller a un joven Norman Foster sirve como punto de partida para repensar la arquitectura más allá de lo construido. En Ensayar Arquitectura, no medimos el peso de los edificios, sino el de las ideas de sus proyectistas.
¿Qué es Ensayar Arquitectura?
Ensayar Arquitectura es un espacio para que docentes y egresados puedan explorar ideas en formación, compartir procesos y construir pensamiento crítico desde la experiencia del diseño. Aquí, cada ensayo es una conversación abierta.
Impulsado por la Dirección de Estudios y bajo la curaduría del arquitecto Sebastián Cillóniz, Ensayar Arquitectura consolida un espacio para la exposición, el intercambio y la reflexión crítica sobre la práctica arquitectónica contemporánea, donde la línea entre profesión y disciplina, academia y práctica, busca ser borrada.
El término “ensayar” —del latín exagium, que significa pesar, afinar, poner a prueba— expresa aquí una manera de habitar lo inacabado, de pensar el diseño como una herramienta de exploración y diálogo, más allá de los resultados terminados. Este enfoque propone entender la arquitectura como un campo abierto, interdisciplinar y situado.
¿Qué ocurre en cada sesión?
Cada ensayo es una presentación de ideas, tesis, procesos de diseño o exploraciones teóricas que aún están en construcción. Lejos de ser una exposición tradicional, cada encuentro se propone como un espacio de diálogo horizontal, retroalimentación abierta y construcción colectiva de conocimiento.
Los objetivos de Ensayar Arquitectura son:
- Explorar el pensamiento arquitectónico desde lo inacabado.
- Conectar ideas, inquietudes y proyectos entre docentes, egresados y estudiantes.
- Fomentar una cultura de reflexión, crítica y aprendizaje continuo.
- Visibilizar formas diversas de ejercer la arquitectura hoy.
Sesiones 2025-2
Ensayo #22 — Max Moya: Alguien ha tratado de matarse en Primera Clase
25 de septiembre
¿Qué lugar ocupan los medios de comunicación en la arquitectura? ¿Y qué estrategias usamos para comunicar el valor de nuestro trabajo? “Alguien ha tratado de matarse en Primera Clase” interpela la forma en la que los arquitectos proyectistas escribimos. A partir de su experiencia en la oficina Steiner Architecture f/f (Viena), Max Moya reflexiona sobre el rol del editor y la escritura como herramientas para construir discurso, visibilidad y posicionamiento profesional. Este ensayo aborda las tensiones entre práctica y comunicación, y cómo el lenguaje —más allá de lo visual— puede ser una forma de definir la arquitectura en sí misma.
Max Moya es doctor en arquitectura por la Academia de Bellas Artes de Viena (Austria). Trabajó como Jefe de Comunicaciones en Steiner Architecture f/f en Viena para quien continúa editando la revista The Letters ABCD. Ha sido profesor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Técnica de Viena, y es actualmente profesor de Arquitectura PUCP.
Ensayo #23 — Teresa Montoya: Investigaciones en el Valle de Cañete
9 de octubre del 2025
¿Qué nos enseña el territorio cuando lo leemos desde sus técnicas constructivas? Teresa Montoya comparte los hallazgos de dos investigaciones desarrolladas en el Valle de Cañete: la casa hacienda Montalván y el cerco de Caltopilla. Desde una mirada material, se examinan las posibilidades del adobe y la quincha no solo como elementos técnicos, sino como expresiones de una arquitectura rural con valor patrimonial y territorial. El ensayo propone pensar el paisaje construido desde su memoria y potencial contemporáneo.
Teresa Montoya es arquitecta egresada PUCP (2010). Máster en Construcción y Tecnología de Edificios Históricos de la UPM (2015–2016) Desde 2018, se desempeña como docente en Arquitectura PUCP, impartiendo cursos como Taller?1, Edificación y Sostenibilidad. Participa en proyectos de investigación en Centro Tierra, Patrimonio Arquitectónico y EDYS.
Ensayo #24 — Manuel Fujii: El vacío presente (ma) en la cultura japonesa
23 de octubre del 2025
¿Puede el vacío ser más expresivo que la forma? En este ensayo, Manuel Fujii explora la noción del ma —vacío temporal y espacial— en la arquitectura japonesa. Desde la experiencia del diseño y la vida cotidiana en Kioto, se propone una lectura que pone en valor la pausa, la espera y la relación entre presencia y ausencia. A través de ejemplos materiales y paisajísticos, se plantea una nueva manera de comprender el espacio: como una continuidad sensible entre el interior, el exterior y lo intangible.
Manuel Fujii es arquitecto por la Universidad Ricardo Palma. Máster en Diseño Arquitectónico por el Instituto Tecnológico de Kioto, Japón. en el laboratorio del afamado arquitecto Waro Kishi. Premio Sano Yoshihide (jurado invitado) por proyecto de tesis: Rehabilitación urbana del Barrio de Gión. Candidato a doctor en Conservación del Paisaje por la misma universidad. Docente de la PUCP desde 2019. Consultor y coordinador de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en el proyecto de cooperación técnica: Desarrollo sostenible del paisaje cultural del Valle del Alto Utcubamba, Amazonas, Perú (2021-2024).
Ensayo #25 — Lucía Weilg: El lugar de las cosas
27 de noviembre del 2025
¿Qué lugar le damos a las cosas? Responder esta pregunta implica situarnos frente a ellas, no solo en un espacio físico, sino en una relación que involucra memoria, afecto y mirada. Este ensayo explora el impulso de coleccionar y preservar aquello que quedó, bajo la premisa de que nunca son solo objetos. Desde la experiencia en el Archivo de Arquitectura PUCP, se reflexionará sobre el potencial de reinterpretar estos elementos en el presente, entendiendo que el “lugar de las cosas” no es un sitio fijo, sino un territorio vivo para la creación. Un espacio donde lo que fue puede convertirse en punto de partida para lo que está por venir.
Lucía Weilg es arquitecta por la PUCP. En 2016, obtuvo la Beca Presidente de la República para estudiar el MSc Building and Urban Design in Development en UCL, del que se graduó con Distinción. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos de equipamientos comunitarios y culturales en el estudio LLONAZAMORA. En 2014, fue parte del equipo ganador del “Concurso de Ideas de Arquitectura para las Intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu”. Posteriormente, trabajó en Pronied e integró el equipo que en 2019 ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública. Actualmente, trabaja en el Archivo de Arquitectura PUCP y es docente de dicha facultad. Además, cursa el diploma superior “Gestión, investigación y usos pedagógicos de archivos en la era digital” en FLACSO.
Ensayar Arquitectura 2025-2
#22 Max Moya – 25 de septiembre
#23 Teresa Montoya – 09 de octubre
#24 Manuel Fujii – 23 de octubre
#25 Lucía Weilg – 27 de noviembre
Jueves a las 12:30 hrs
Sala de Consejo, Arquitectura PUCP
Ingreso libre. Si no eres parte de la comunidad PUCP, inscríbete aquí.