Conferencias sobre Temas de Arquitectura Contemporánea 2025-1

Fecha(s): 27 de Mayo, 03 de Junio y 10 de Junio

Lugar: Sala de Consejo, Arquitectura PUCP

Reflexiones críticas desde la arquitectura contemporánea. Este ciclo de conferencias del curso Temas de Arquitectura Contemporánea, reúne a tres figuras clave de la arquitectura latinoamericana e internacional que exploran, desde distintos enfoques, los vínculos entre forma, técnica, investigación y cultura. A través de sus trayectorias y producciones, se abren caminos para pensar la práctica y la teoría arquitectónica en tiempos de transformación social, ambiental y tecnológica.

 

Sobre la reproducción mecánica de las formas

Javier Agustín Rojas (Argentina)
Martes 27 de mayo a las 11:00 hrs

Sala de Consejo, Arquitectura PUCP

Javier Agustín Rojas (1989, Buenos Aires) es arquitecto, editor y fotógrafo independiente. Es graduado del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE, 2006) y arquitecto por la Universidad de Belgrano (UB, 2013). Entre 2007 y 2008 estudió fotografía con Ricardo Torossian y Juan Travnik en la Escuela Argentina de Fotografía (EAF). Formó parte del equipo editorial de la revista PLOT (2012–2017), siendo su editor ejecutivo desde 2014. También fue asistente editorial en la revista PIN UP (Nueva York). Su obra ha sido exhibida en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (Universidad de Navarra), la Bienal de São Paulo, y ha participado como jurado en exhibiciones internacionales. Escribe sobre arquitectura contemporánea en medios como 2G y L’Architecture d’Aujourd’hui. Utiliza la fotografía como herramienta sistemática de análisis y discusión del entorno construido.

 

El proyecto analítico

Cristián Izquierdo (Chile)
Martes 3 de junio a las 11:00 hrs

Sala de Consejo, Arquitectura PUCP

Arquitecto UC (2008), MSc Columbia University (2014), socio de Izquierdo Lehmann arquitectos. En 2022 funda Taller Tecton, dedicado a proyectar y construir edificaciones de bajas emisiones mediante protocolos integrados. Ha trabajado en proyectos con estándares de carbono cero y ha desarrollado una expresión constructiva basada en el ciclo de vida de las obras. Es autor de Composición Centralizada (ARQ, 2024) y El material de lo construido (Bisman, 2024). Su trabajo ha sido expuesto en Nueva York, Tokio, Chicago, Quito, Ljubljana, Nis, Córdoba y Santiago. Ha recibido premios como Mayor Obra Mínima (2016), House of the Year (2017), Design Vanguard (2020), la Medalla AOA (2021) y fue finalista del MCHAP.emerge. Ha dictado cursos en Santiago, Quito, Londres, Venecia, y conferencias en diversos países.

 

Compost Computacional

Marina Otero Verzier (España / EE.UU.)
Martes 10 de junio a las 10:00 hrs

Sala de Consejo, Arquitectura PUCP

Profesora en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) de Columbia University, donde dirige Data Mourning, iniciativa dedicada a las infraestructuras digitales y la crisis climática. En 2022 recibió el Harvard Wheelwright Prize por su investigación sobre almacenamiento de datos. Ha colaborado con el Supercomputing Center de San Sebastián en el proyecto Computational Compost. Participó en el primer plan nacional chileno para centros de datos, junto a comunidades y activistas contra el extractivismo. Es autora de En las profundidades de la nube (2024), que propone nuevos paradigmas para el almacenamiento de datos combinando arquitectura, cultura digital y preservación. Fue Directora de Investigación en Het Nieuwe Instituut (2015–2022) y del Máster en Diseño Social en Design Academy Eindhoven (2020–2023). Actualmente forma parte del Comité Asesor de Arquitectura del Museo Reina Sofía.