Alex Hudtwalcker en Harvard GSD: Una lectura sobre la práctica peruana
Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2025
El pasado 17 de octubre de 2025, el arquitecto y docente de Arquitectura PUCP Alex Hudtwalcker se presentó en la Harvard University Graduate School of Design (GSD), en Cambridge, Estados Unidos. Su participación formó parte de la serie de conversaciones organizada por LatinGSD, espacio dedicado a visibilizar prácticas emergentes y debates sobre el futuro de la arquitectura en América Latina.
En su conferencia Herederos Radicales, Hudtwalcker propuso una lectura sobre la continuidad y vigencia de la arquitectura peruana a partir de las generaciones que lo precedieron y que sostuvieron la disciplina incluso en contextos desfavorables. Subrayó además dos hitos que han fortalecido la proyección internacional de la arquitectura peruana en la última década: la participación del Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia desde 2012 y el renovado impulso de los concursos de arquitectura a nivel nacional.
Consciente de esa tradición, presentó una genealogía de proyectos, ideas y colaboraciones desarrolladas en su oficina HUDTWALCKER arquitectos durante los últimos cinco años. Entre ellos destacan el Pabellón Peruano en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, proyecto que lidera como curador principal; el Primer Lugar en el concurso para el nuevo edificio del Country Club de Villa, en Chorrillos; y el desarrollo de un espacio cultural en Lauri, sitio arqueológico ubicado en Chancay.
Alex Hudtwalcker Rey (1986) es arquitecto por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2011) y magíster en Diseño Arquitectónico Avanzado por la Universidad de Columbia en Nueva York (2020), donde recibió el Honor Award for Excellence in Advanced Architectural Design. En 2015 fundó HUDTWALCKER arquitectos, práctica de arquitectura y diseño que opera desde una visión contemporánea y global. Su portafolio abarca una amplia variedad de escalas de trabajo y tipologías —institucionales, culturales, residenciales, de espacio público, entre otros. Colabora regularmente con oficinas de arquitectura y equipos multidisciplinarios tanto en Perú como el extranjero, incluyendo una etapa en Bernard Tschumi Architects en NY. Su trabajo ha obteniendo premios y distinciones; entre ellos destacan el Primer Lugar para el Pabellón Peruano en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el Primer Lugar para el Nuevo Edificio Recreativo del Country Club de Villa en Chorrillos, y el Segundo Lugar para la Nueva Biblioteca de la Academia Diplomática del Perú. Ha sido publicado en medios especializados tanto a nivel local como internacional, y ha sido invitado a presentar su trabajo en el MARQ de la Universidad Católica de Chile y en distintas instituciones en el Perú. Reside en Lima y es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


