Clausura El Perú como Proyecto 2025 y Ganadores del Fondo Semilla CIAC 2025
Fecha de publicación: 03 de noviembre de 2025
Durante cuatro semanas, El Perú como Proyecto 2025 propuso cinco ejes temáticos —Semilla, Maestrías, Grupos de Investigación, Pedagogías y Especiales— orientados a visibilizar la diversidad de proyectos que, desde la arquitectura y el urbanismo, transforman nuestro entorno construido y social.
En su jornada de clausura, Marta Vilela, Directora del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, y Luis Rodríguez, Jefe del Departamento Académico de Arquitectura, destacaron la consolidación del ciclo como plataforma de diálogo interdisciplinario y anunciaron a las y los ganadores del Fondo Semilla CIAC 2025, iniciativa que impulsa proyectos innovadores con impacto urbano y territorial.
El Fondo Semilla promueve la investigación en Arquitectura, Urbanismo y Estudios Territoriales dentro de la PUCP, fortaleciendo propuestas colaborativas entre docentes, estudiantes y grupos de investigación que integran pensamiento crítico, rigor técnico y compromiso social.
Categoría Docentes
Reconoce el trabajo de grupos de investigación que, desde perspectivas arquitectónicas, urbanas, territoriales y materiales, proponen soluciones sostenibles para el país.
Grupos ganadores
- Modelando el Mundo — Javier Álvarez Correa
Rearticulando los paisajes culturales de Chilca: cartografías y representaciones para un territorio en proceso de fragmentación. - INCITU-PUCP — Susana López Varela y Ariana Valcárcel Wolloh
Lineamientos sensibles al agua para territorios áridos de la costa norte del Perú. Caso: cuenca baja de Piura. - Centro Tierra y Modelando el Mundo — Elisa Giusti
Levantamiento interdisciplinario de Pikillacta, Tipón y Raqchi: arquitectura, territorio y cultura material en el Valle Sur de Cusco. - CONURB-PUCP — Daniel Ramírez Corzo, Kelly Jaime y Lady Torrejón Zelaya
Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: hacia un observatorio metropolitano de desalojos y conflictos urbanos. - THARQ — Fredy Quispe Aguilar
Jacques Crousse: entre lo universal y lo local.
Categoría Estudiantes
Promueve la formación en investigación y aprendizaje activo. Los proyectos distinguidos evidencian el compromiso de las y los estudiantes con el territorio, la sostenibilidad y la construcción de un pensamiento crítico sobre el habitar contemporáneo.
Proyectos ganadores
- CONURB-PUCP — Mónica Valer Vela y Javier Vera Cubas (asesor: Franklin Velarde Herz)
Barrio y espacio público en el hábitat popular. 12 proyectos en Lima, 2023–2025. - Patrimonio Arquitectónico — Santiago Quispe, Ruth Cancho, Luz Ttito, Luis Verástegui, Alejandra Mariñas, Leonardo Tecse, Leonardo Regalado, con Arquitectos sin Fronteras Bélgica–Países Bajos (asesora: Teresa Montoya).
Diagnóstico y capacitación técnica en refuerzo estructural de viviendas rurales y del muro perimetral de la iglesia en Cochapetí. - Edificación y Sostenibilidad — Alessandra Gonzales Alejos (asesores: Silvia Onnis y Martín Wieser)
Transformación y persistencias tipológicas y constructivas en la arquitectura local Yánesha. Estudio en comunidades del distrito de Palcazú, Oxapampa. - IPDESUR-PUCP — Tannia Flores Patricio (asesora: Graciela Fernández de Córdova)
Simulación bioclimática aplicando sistemas pasivos de enfriamiento en mercados minoristas ante las olas de calor. Caso: Mercado Santa Luzmila, Comas. - Edificación y Sostenibilidad — Christie Ponce Jiménez y Kiara Vasallo Córdova (asesora: Teresa Montoya).
Desempeño térmico y lumínico de la instalación de parasoles. Caso: centro comunal Puente Piedra, Lima.

Con esta edición, Arquitectura PUCP y el CIAC renuevan su compromiso con una arquitectura que investiga, experimenta y propone soluciones reales a los desafíos del territorio peruano. El Perú como Proyecto continúa consolidándose como un espacio que articula investigación, creación y responsabilidad social, formando una comunidad académica crítica, colaborativa y orientada al bien común.




















