Arquitectura y Representación. Conversatorios sobre la práctica arquitectónica en el Perú desde la representación

Fecha(s): 19 de Setiembre, 03 de Octubre y 10 de Octubre, desde las 11:00:00

¿Sobre qué son los conversatorios?

Este ciclo de conversatorios aborda la representación en la arquitectura en el Perú, cómo es que desde diversos ámbitos de la profesión esta es parte de los procesos diversos de estudio, gestión, ideación, discusión, etc. que en ocasiones pueden definirse desde cómo se plantea y desarrolla, o incluso dependen de eso. Son un espacio de cuestionamiento sobre el acto cotidiano de representar en la arquitectura, y, específicamente, representar en la arquitectura peruana.

La representación, pues, entendida como el proceso de crear medios gráficos (dibujos, planimetría), audiovisuales (fotografía, videos, animaciones), objetuales (maquetas, ‘mockups’) u otros (textos, prompts) para desarrollar, analizar, compartir y/o concrecionar una idea, proyecto, plan u obra/edificación, es un elemento intrínseco y cotidiano a la historia, evolución y desarrollo de la arquitectura. Elemento que se encuentra siempre entre pieza y documento, entre iniciativa y necesidad, entre propuesta y requerimiento, entre pendiente y motivo, entre punto de partida y punto de cierre, entre sintaxis y experimentación, entre especificidad y normativa.

Así, los conversatorios se plantean para:

  • Visibilizar la dimensión representacional en la práctica arquitectónica del Perú.
  • Discutir sobre cómo la representación es parte de la práctica arquitectónica.
  • Compartir experiencias proyectuales, de investigación, académicas y otras desde y/o sobre la representación en arquitectura.
  • Conversar sobre procesos de trabajo más allá

 

¿Cómo se plantean los conversatorios?

Con los objetivos antes descritos, se buscará abrir la conversación alrededor de 5 ó 6 dibujos digitales, analógicos y/o híbridos hechos por los/as arquitectos/as desde sus prácticas profesionales y colocados sobre una mesa compartida, a partir de los cuáles construir sus historias, sus sentidos, sus contextos, por qué y para qué se hicieron, cómo se relaciona a la práctica proyectual. ¿Con un sentido técnico? ¿Con un sentido reflexivo? ¿Cómo análisis de algo que sucedió? ¿Como una teoría? ¿Una conclusión? ¿Una pregunta? ¿Un experimento? 

En ese sentido, las mesas de discusión se plantean como «Tableros de conversación», buscando mirar la práctica arquitectónica desde esa dimensión representacional del proceso que se da sobre el tablero, frente al computador, en una bitácora, en un mapa colectivo o sobre una pared en obra.

 

Invitados/as para el 2025-2

Alessandra Mendoza & Bruno Binda / Oficina Ágave

Arturo & Gustavo Ghezzi Novak

Giulia Pierri / Asociación Semillas

David Mutal