Egresados Arquitectura PUCP forman parte del «UDL Thesis Publication 2025» y «UDL Thesis Seminar»

Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2025

UDL Thesis Publication es una plataforma académica global dedicada a presentar proyectos de tesis ejemplares de pregrado y posgrado en diseño urbano, arquitectura del paisaje, planificación y arquitectura. Concebida tanto como una publicación como un seminario, pone en relieve exploraciones innovadoras basadas en la investigación que impulsan conversaciones críticas sobre el futuro de las ciudades (Extraído de Archdaily 2025). Este año se han seleccionado 40 proyectos provenientes de 22 universidades alrededor del mundo y se han organizado en 4 ejes temáticos: Urban Landscape, que aborda la resiliencia climática, la identidad cultural y la integración socio-ecológica; Urban Management, que examina la gobernanza, la equidad y la innovación en infraestructura; Urban Networks, que explora la movilidad, la conectividad y el urbanismo orientado al transporte; y Urban Renewal, que trabaja en temas de patrimonio, regeneración y reutilización adaptativa.

 

Urban Landscape

Parque Cultural Agrícola Metropolitano: Cultivando lo productivo y sagrado en el valle bajo del río Lurín | Lima, Peru

Kelly Jazmin Quispecondori Gomez. Egresada y pre-docente
Asesores: Susana López, Augusto Román y César Tarazona

La investigación y propuesta proyectual se basa en la urgencia de repensar un modelo de planificación territorial para el valle bajo del río Lurín como último mosaico productivo de Lima frente a la creciente crisis hídrica global y su repercusión directa en la seguridad alimentaria de las ciudades del mundo. El valle en cuestión constituye una paisaje cultural agrícola único dentro de la ciudad, resultado del trabajo de poblaciones prehispánicas que extendieron su productividad mediante la crianza del agua, flora, fauna y deidades. Hoy, este paisaje se ve amenazado por el crecimiento descontrolado de la ciudad, cambios en su zonificación, la baja rentabilidad agrícola y la falta de alternativas económicas para los centros poblados rurales. Estas presiones vienen alterando el tejido agrícola y alterando la hidrografía de la cuenca, debilitando la relación entre fondo de quebrada, lomas y las huellas tangibles e intangibles de su innegable identidad cultural. Frente a ello, ¿es posible re-pensar agricultura a partir de una cosmovisión ancestral de simbiosis entre medio ambiente y huacas hacia una mejor calidad de vida para sus centros poblados rurales?

 

 

¿Es posible coexistir con los humedales? Un articulador ecológico-urbano para los Humedales de Ventanilla. Lima, Perú

Alexandra Liset Llaxa Quispe. Egresada
Asesores: Susana López, Augusto Román y César Tarazona

Los Humedales de Ventanilla, en Callao, Lima, Perú, enfrentan crecientes amenazas derivadas de la actividad humana. Los asentamientos informales, como Valle Verde, se han expandido mediante la ocupación para vivienda, degradando los humedales a través de la quema de vegetación, el relleno de tierras y la alteración de ecosistemas. Estas prácticas han configurado la percepción de los humedales como una amenaza y no como un recurso.

Este estudio aborda el problema desde una perspectiva urbana, integrando enfoques arquitectónicos y paisajísticos en Valle Verde, dentro del Área de Conservación Regional (ACR), que alberga una gran diversidad de flora y fauna. Plantea tres preguntas centrales: ¿Cómo pueden las personas habitar los humedales al mismo tiempo que se restauran los ecosistemas? ¿Es posible recuperar las áreas degradadas sin desplazar a los residentes? ¿Cómo puede la arquitectura mediar en este conflicto?

Mediante la combinación de análisis espacial, evaluación ecológica y estrategias de diseño urbano, el proyecto promueve el crecimiento de la vegetación, la expansión de áreas verdes y el fortalecimiento del hábitat de aves, al tiempo que mejora la habitabilidad comunitaria. Propone estrategias de expansión urbana controlada que también preservan las relaciones sociales existentes.

Los hallazgos demuestran que intervenciones puntuales pueden recuperar los humedales y, a la vez, mejorar los espacios públicos. La coexistencia entre residentes, flora y fauna no solo es posible, sino que puede transformar a los humedales en motores de resiliencia urbana y restauración ecológica.

 

 

Chakra lulay: Construcción del hábitat campesino. Modelo de ocupación agrorural desde la gobernanza comunitaria del Valle del Mantaro.

Erika Gabriela Ramos Romo. Egresada y pre-docente
Asesores: Susana López, Augusto Román y César Tarazona

El Valle del Mantaro cuenta con planicies agrícolas a más de 3000 m.s.n.m es un paisaje agrícola único en el territorio andino sumamente agreste. La forma de habitar del valle implica un lazo íntimo entre agricultor y chacra bajo un entendimiento sistémico y de reciprocidad con el territorio. Sin embargo, el crecimiento urbano con lógicas de autoproducción de la vivienda para poblaciones vulnerables en la actualidad está desplazando a comunidades agrícolas y fragmentando el paisaje agrario. Frente a ello, la comunidad campesina de Sicaya busca salvaguardar su territorio y costumbres con instrumentos legales de delimitación que no han logrado su objetivo. Con el fin de la protección de estos suelos comunales y albergar a nuevos habitantes se ofrece una alternativa de habitar agrícola de forma digna y perdurable bajo lineamientos espaciales de diseño agrorural basados en las formas locales de producción agroecológica y construcción de vivienda, ambos bajo un modelo de gobernanza comunitaria.

 

 

Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.

Diana Camila Ascencios Rondon. Egresada y pre-docente
Asesores: Susana López, Augusto Román y César Tarazona

 

El Fenómeno del Niño es un evento cíclico que afecta puntualmente al norte del país. Las zonas más impactadas son las comunidades rurales poco consolidadas, muchas de las cuales quedan aisladas hasta por semanas. El equipamiento más deteriorado son los colegios, pues resultan parcial o totalmente destruidos; además, estos ya presentan problemas estructurales, de sobrepoblación y un nulo reconocimiento de su entorno rural. Por ello surge la pregunta: ¿Cómo puede la infraestructura educativa afrontar el riesgo de inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola?

En respuesta, se plantea una nueva tipología refugio-educativa, que funcione como un elemento resiliente ante el riesgo de inundación pluvial y como un medio de conexión para el encuentro con el paisaje agrícola.El proyecto busca ser un lazo de conexión a través de espacios educativos dedicados a revalorar los saberes locales, como la agricultura y las artesanías; asimismo, pretende convertirse en un puente y refugio para las familias más afectadas durante la inundación.

 

Urban Management

Amunas. Infraestructuras de retención hídrica multipropósito frente a la escasez

Diego Antonio Vivas Huaccho. Egresado y pre-docente
Asesores: Luis Rodríguez Rivero, Elizabeth Añaños, Gustavo Díaz Paz, Silvana Corro, Eduardo Peláez, Daniel Ramírez-Corzo

La variabilidad climática y consecuente escasez hídrica a escala global plantean a la humanidad retos inimaginados. En Perú, la situación es patente, y afecta de forma crítica, paradójicamente, a las poblaciones más vulnerables, aquellas que han criado el agua por generaciones. Las amunas, sistemas ancestrales preincas conservados por comunidades criadoras del agua en las cuencas andinas, se basan en el principio de retención hídrica de la siembra y cosecha de agua, a partir del cual propician la infiltración, percolación y posterior emanación del agua en estiaje, configurándose como una oportunidad que podría hacer frente al gran problema que significa la escasez hídrica hoy. 

En ese sentido, ¿sería posible que las amunas articulen roles multipropósito y se logre consolidar su impacto en el paisaje y el territorio en una oportunidad local y regional para cerrar brechas multidimensionales? El proyecto aspira convertirse, a partir de la teorización espacial del sistema de las amunas -la colocación de un elemento masivo o murario de retención-, en una red de infraestructuras verdes multipropósito capaces de articularse multiescalarmente y afectar sucesivamente a nivel de microcuenca, subcuenca y cuenca. El proyecto se detalla, en este artículo, en su dimensión de planificación estratégica, los escenarios potenciales y la generación del marco para la restauración y ampliación de sus subsistemas y la subsiguiente consolidación de un catálogo de lineamientos y dispositivos infraestructurales, que buscan ser soportes de las necesidades comunales, mientras resuelven las demandas hídricas. El proyecto se plantea como una cartografía en clave proyectual que intenta, sobretodo, (re)construir y revelar sistemas y procesos e internalizar los beneficios en la ruta del agua desde un cambio de paradigma -del manejo de caudales al de aguas de lluvia- mientras nos cuestiona quiénes están necesitándola realmente.

 

 

EL OASIS DEL DIABLO: Parque Hídrico Mitigador en la Quebrada del Diablo | Tacna, Perú

Max Sebastián Vidal Rios. Egresado
Asesores: Susana López, Augusto Román y César Tarazona

Tacna se ubica en una zona desértica cercana al desierto de Atacama, donde las precipitaciones son mínimas y el estrés hídrico es alto. En los últimos años, lluvias inusuales han activado quebradas y generado huaicos, para lo cual la ciudad no está preparada. El proyecto, basado en la activación de la Quebrada del Diablo en febrero de 2020, busca mitigar riesgos y generar agua mediante estrategias a dos escalas: una en la quebrada y otra en el abanico aluvial, la zona más vulnerable.

Se busca implementar un parque como infraestructura del paisaje, en lugar de una infraestructura gris, ya que permite controlar ambos extremos hídricos ofreciendo también espacios públicos que reúnan los requerimientos que uno busca en medio de un desierto: agua y sombra. La presencia de neblina localmente conocida como “camanchaca” permite desarrollar dispositivos para su captación que también puedan complementar y potenciar las actividades dentro del parque. De este modo, se aprovecha la necesidad de una infraestructura de mitigación para generar una oportunidad de implementar nuevos espacios y equipamientos públicos, que pueden ser replicados posteriormente en diferentes sectores y finalmente se revalore al Diablo, su quebrada y su nuevo oasis.

 

Urban Networks

[CUIDADOS TRANSVERSALES] Red de espacios comunitarios para la vejez activa y saludable en San Juan de Lurigancho | Lima, Peru 

Adriana Lorena Guerrero Del Pino. Egresada
Asesores: Luis Rodríguez, Silvana Corro, Betty Chávez, Gustavo Díaz

En una ciudad como Lima, donde el envejecimiento poblacional avanza y alrededor del 10% de los hogares son liderados por adultos mayores —muchos de ellos sin pensiones ni apoyos suficientes—, se vuelve urgente repensar la ciudad desde el cuidado como una de las dimensiones centrales frente a la fragilidad de las redes comunitarias. Esta situación se hace más evidente en San Juan de Lurigancho, distrito que combina alta densidad urbana, déficit de espacios públicos adecuados y condiciones de vulnerabilidad para su población —con énfasis en el adulto mayor. La falta de infraestructura inclusiva, el aislamiento social progresivo y las barreras de acceso a servicios de salud, recreación y participación comunitaria debilitan su autonomía y bienestar, invisibilizando a la vez su rol activo desde la vida barrial y familiar.

Frente a este panorama, el proyecto plantea la red de espacios comunitarios de cuidado que integren salud, recreación y vínculos sociales, promoviendo una vejez activa, digna y conectada con la comunidad. Al colocar el cuidado como eje transversal del diseño urbano, se busca no solo atender las necesidades de los adultos mayores de hoy, sino también sentar bases para una ciudad más solidaria e intergeneracional en el futuro.

 

 

Proyección y próximos pasos

Los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre se realizará The Global Seminar donde se presentarán las tesis seleccionadas, en un diálogo abierto con jurado internacional sobre el impacto y proyección de las distintas propuestas desde la investigación y respuesta proyectual. Esta selección concluye con la publicación de las tesis en una publicación integral con ISBN en diciembre de 2025, que servirá como un recurso académico permanente y registro de las actas del seminario. 

Descarga el cronograma del seminario aquí.

 

 

La participación de nuestros egresados en la publicación y seminario internacional de la plataforma Urban Design Lab refuerza el compromiso de la facultad con el pensamiento proyectual basado en investigaciones que impulsan un abordaje integral de los desafíos contemporáneos.

 

Kelly Jazmin Quispecondori Gomez. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú y pre-docente. Ha trabajado como coordinadora del Equipo de Paisajismo para el proyecto Escuelas Bicentenario – Paquete 05 en el 2023, Analista en Arquitectura Paisajista para el Ministerio de Cultura en el 2024 y como especialista en Arquitectura para el Proyecto Paisajístico Río Rímac en el 2025.

 

Alexandra Liset Llaxa Quispe. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado como Arquitectura en el Proyecto Paisajístico Río Rímac en el 2024 y actualmente se encuentra laborando como Arquitecta para el Gobierno Regional del Callao en la Gerencia de Infraestructura.

 

Erika Gabriela Ramos Romo. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú y pre-docente. Posee experiencia en el ámbito de proyectos paisajísticos e investigación académica sobre la autoproducción del hábitat y urbanismo ecológico. 

 

Adriana Lorena Guerrero Del Pino. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en proyectos de salud y educación entre 2022 y 2024 en el estudio Poggione+Biondi. Desde el 2025, integra el área de Operaciones en proyectos de vivienda en el estudio DLPS+, lo que le permiten abordar la arquitectura con un enfoque en necesidades colectivas.

 

Diana Camila Ascencios Rondon. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeñó como arquitecta junior en el estudio español Arquitectura Verde durante el 2023 y como coordinadora de proyectos en Belmont Arquitectos durante el 2024 y 2025. Desde el semestre 2025-1 forma parte del cuerpo de pre-docentes del área de Representación Arquitectónica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

 

Diego Vivas Huaccho. Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como predocente TPA e investigador asociado en CONURB PUCP, así como Urban Planner dentro del equipo del Urban Lab del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). 

 

Max Sebastián Vidal Rios. Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde su tesis universitaria ha desarrollado una línea de investigación y práctica orientada al diseño urbano sostenible, lo que se ha consolidado a través de su participación en proyectos profesionales de planificación, regeneración urbana y proyectos urbanos y paisajísticos.