Arquitectura PUCP en La Biennale di Venezia 2025

Fecha de publicación: 30 de abril de 2025
Este año, el Patronato Cultural del Perú (pacupe) y el equipo curatorial presentarán la propuesta Living Scaffolding, que ocupará la Sala de Armas, Pabellón del Perú en la 19th International Architecture Exhibition of La Biennale di Venezia, a realizarse del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025.
El equipo curatorial está compuesto por el arquitecto Alex Hudtwalcker como curador principal, los arquitectos Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, y el historiador José Ignacio Beteta. El arquitecto peruano José Orrego Herrera continúa su rol como comisario, función que desempeña desde 2012.
Arquitectura PUCP participará activamente a través de una delegación compuesta por los tres arquitectos curadores y docentes de nuestra escuela, dos egresadas destacadas y cuatro estudiantes ganadores del Premio a la Excelencia. Esta participación celebra el andamio vivo que sostiene a nuestra comunidad: una red de conocimiento intergeneracional que construye colectivamente el presente y futuro de la arquitectura.
Sobre Living Scaffolding
La propuesta instala en el Arsenale de Venecia un gran andamio de madera impregnado de los saberes ancestrales de los pueblos Uros y Aymara del Lago Titicaca, considerados una expresión viva de inteligencia colectiva. La muestra revisita la construcción de la balsa Uru, embarcación que en 1988 unió Sudamérica con la Polinesia en una travesía de 54 días, ensamblada sobre un monumental andamio en una playa al sur de Lima. Este dispositivo permitió a artesanos y voluntarios ensamblar una nave de 20 metros de eslora y 10 toneladas, utilizando totora, cáñamo y madera. Este andamio, como las estructuras que sostienen a las islas flotantes de los Uros o a la misma Venecia, se transforma en símbolo contemporáneo de resistencia, adaptación y renovación cíclica. En el contexto del lema curatorial “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”, la instalación plantea una arquitectura que no solo se construye, sino que piensa, habita y transforma desde lo colectivo.
Equipo Curatorial
Alex Hudtwalcker (Curador Principal)
Arquitecto por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Master en Diseño Arquitectónico Avanzado por la Universidad de Columbia en Nueva York, donde se graduó con honores recibiendo el Honor Award for Excellence in Advanced Architectural Design. Dirige Alex Hudtwalcker Arquitectos, oficina de arquitectura donde lidera el diseño y desarrollo de proyectos arquitectónicos de distintos programas y escalas. Ha trabajado en sociedad con arquitectos del medio local y algunas oficinas extranjeras como es el caso de Bernard Tschumi Architects en NY, EE.UU. Ha obtenido distinciones en concursos arquitectónicos a nivel nacional, como el Primer lugar para el Nuevo Edificio y Ampliación del Country Club de Villa en Chorrillos, junto a Hevia-Poblete Arquitectos, y el Segundo lugar en el Concurso para la Academia Diplomática del Perú, junto a Vhal del Solar. Ha sido invitado a presentar su trabajo en distintas instituciones en el Perú y el extranjero. Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Universidad de Lima. Actualmente reside en Lima, Perú.
Sebastián Cilloniz
Arquitecto y profesor. Obtuvo el título de Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y es Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado por la Universidad de Columbia en Nueva York. En el 2016 recibió el Hexágono de Oro como parte del equipo del Plan Selva. Entre el 2017 y el 2019 formó parte del equipo de Bernard Tschumi Architects donde trabajó en proyectos internacionales de gran escala, concursos y además apoyó en el dictado del taller de diseño y un seminario de teoría en la maestría de arquitectura de Columbia. Actualmente enseña diseño y teoría en la PUCP y es director y arquitecto principal en Sebastián Cillóniz Arquitectura. A través de la teoría del proyecto, su trabajo busca profundizar en la relación tipológica y genealógica de los edificios entre la estructura, el movimiento, los usos y las envolventes.
Gianfranco Morales
Arquitecto por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, de donde egresó con distinción máxima en 2024. A lo largo de su formación, ha estudiado en diversas instituciones como la ETSAM (Madrid), PUCP (Lima), ETSAB (Barcelona), entre otras. Desde el 2018 trabaja de forma independiente con su propio estudio y colaborando con otros arquitectos. Ha dictado conferencias y exhibido su trabajo en distintas universidades de Perú y Chile y actualmente es profesor en la facultad de arquitectura de la Universidad San Martín de Porres en Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
José Ignacio Beteta
Máster en Gerencia Pública. Magíster en Gestión Pública. Historiador. Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, director del Centro de Desarrollo Educativo Integral – CONECTA, Ex director de IPAE – Instituto Peruano de Acción Empresarial, miembro del comité organizador CADE 2018 y del comité organizador de CADE Universitarios 2021. Con más de 18 años de experiencia en el liderazgo de equipos e instituciones vinculados a proyectos de investigación en políticas públicas, desarrollo sostenible, relaciones comunitarias y corporativas, y comunicación social y política. Colaborador habitual en diversos medios de comunicación. Ponente invitado en diversos eventos nacionales e internacionales.
José Orrego Herrara, Comisario del Pabellón Peruano
Actualmente lidera Metrópolis, una oficina de arquitectura, con más de 33 años en el mercado, se ha especializado en diferentes áreas proyectuales, destacando sus diseños de edificios residenciales, oficinas corporativas, proyectos de gran formato, usos mixtos y conjuntos comerciales. Ha colaborado con Semana Económica con el Blog Inmobiliaria X entre los años 2012-2014. Desde el 2012 hasta el 2023 ha sido el Comisario encargado del pabellón peruano en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Ha recibido distintos premios de Arquitectura en bienales y premios institucionales. Es miembro fundador de ARQUIDEA, del Perú Green Building Council y de la Asociación de Estudios de Arquitectura. Actualmente es Director del Patronato Cultural del Perú, miembro del consejo consultivo del facultad de arquitectura de la Universidad de Lima y miembro del comité de inversiones de Fit Capital.
Delegación ARQ PUCP
La delegación está integrada por el decano Paulo Dam, acompañado de:
Docentes y curadores
- Alex Hudtwalcker (curador principal)
- Sebastián Cillóniz
- Gianfranco Morales
Egresadas destacadas
- María Elena Andía (Premio a la Excelencia 2023)
- María Victoria Zapata (Premio a la Excelencia 2022)
Estudiantes ganadores del Premio a la Excelencia 2025
- Javier Álvarez Correa
- Ruth Cancho Rurush
- Alexia Paz Choy
- Luis Ángel Soto Bellido
¡Síguenos desde el Arsenale! Durante los días previos a la apertura al público, la Delegación ARQ PUCP participará activamente en las actividades realizadas durante los días previos llamada vernissage (del 7 al 9 de mayo), documentando la experiencia desde el pabellón peruano, en el Arsenale de Venecia. A través de nuestros diferentes canales, compartiremos cómo la inteligencia colectiva y el saber ancestral se funden en una arquitectura conectada, sensible y viva.