Conoce los proyectos finalistas de la BIAU

Fecha de publicación: 06 de noviembre de 2024

La convocatoria de la XIII BIAU Climas recibió un total de 879 propuestas en sus diversas categorías, abarcando 21 países iberoamericanos. Todos los proyectos fueron evaluados por un equipo compuesto por 25 jurados y curadores de 11 países de Iberoamérica, además de representantes del equipo comisarial, la Fundación Arquia, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el CSCAE.

La selección de finalistas y ganadores valoró los proyectos por su calidad e impacto, en consonancia con los tres enfoques temáticos propuestos por el equipo comisarial, cada uno centrado en diferentes aspectos de la relación entre el «clima» y la práctica arquitectónica, territorial y urbanística. Se evaluó la capacidad de los proyectos para abordar los desafíos específicos de cada clima —ambiental, político y socioeconómico— según la categoría de postulación, con un enfoque en el buen vivir y la vivienda, así como su contribución a la creación de entornos sostenibles, inclusivos y culturalmente diversos.

Obras

Instituto Francés de Estudios Andinos Lima

Autor/es: José Bauer Silva, Augusto Román Moncagatta, Enrique Santillana Ciriani

INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS EN LIMA Situado en el centro histórico de Barranco, en el fondo del terreno de una casona patrimonial, el proyecto esquiva la mímesis tipológica del contexto y se concentra en revalorar las tradiciones constructivas que construyeron ese contexto, ahora en desuso, y que resultan muy pertinentes para el territorio costero del Perú, en términos bioclimáticos, sismorresistentes y ambientales. En primer lugar, la quincha, un paramento tradicionalmente usado en los segundos pisos, consiste en un entramado de madera con tejido de caña y revoque de barro y paja. A diferencia de otras versiones mundiales de este material (bareque, bahareque, wattle and daub), esta versión sismorresistente apareció en Lima en el s.XVII y ofrece una gran ductilidad y ligereza frente al sismo. Incorporando nuevas investigaciones sobre este material, en el proyecto se utilizó una versión aún más ligera, reduciendo las estructuras y mejorando su comportamiento bioclimático. 

Más información

Espacio Libertad

Autor/es: K+M Arquitectura y Urbanismo / Marta Morelli – Sharif Kahatt

La intervención comprende la inserción de un pabellón de madera de 340m2 rodeado por un área verde en el área disponible posterior del edificio patrimonial del Centro Cultural Alianza Francesa, respetando los árboles existentes. El proyecto genera un paisaje interior y actúa como amortiguador del ruido y contaminación proveniente de las calles circundantes. El área total de intervención es de 770m2, y logra transformar un espacio en desuso, en un nuevo lugar de encuentro social, otorgándole a la institución, una nueva cara hacia la ciudad. En relación al clima ambiental, el proyecto construye un nuevo lugar de forma sostenible, tanto en el uso de los materiales, como en el consumo de los recursos energéticos y constructivos. La estructura de madera se acopla a unas piezas metálicas que van embutidas en las zapatas de concreto, que es donde descansa todo el peso y esfuerzos laterales que se producen en esta estructura, la cual no toca el edificio patrimonial.

Más información

Un invernadero para la coexistencia de plantas y humanos, El Carmen, Perú

Autor/es: salazarsequeromedina (Laura Salazar, Pablo Sequero, Juan Medina)

Híbrido entre lo agrícola y lo doméstico, el invernadero es un escenario para la vida vegetal y humana. Sus dos cuerpos adyacentes son gemelos perfectamente asimétricos: mitad invernadero y mitad salón exterior. Mitad material, mitad inmaterial. Su contigüidad favorece una cierta simbiosis entre dos funciones disímiles: un interior para las plantas y un exterior para las personas. Esta relación entre la sala de estar y el invernadero crea un microclima inclusivo que aprovecha el clima del Valle de Chincha para crear distintos grados de apertura durante todo el año. Se produce una reciprocidad constante entre las dos partes del proyecto: La fruta va a la mesa; las manos limpian las hojas. Se trata de un espacio productivo de pequeña escala, las plantas en el interior del invernadero continuan a su vez con un jardin exterior de plantas autóctonas, como el huarango, el molle, el palo verde, que fortalecen el ecosistema del Valle de Chincha, y requieren un mantenimiento mínimo.

Más información

Publicaciones

ATLAS SENSIBLE. Tiempo, memoria y recorrido en la construcción del paisaje

Autor/es: Sandra Barclay

Editorial: Publicaciones Arquitectura PUCP Fondo Editorial PUCP

El libro parte de un proceso sensible y sentido de la autora por integrar el pasado con la ocupación contemporánea del territorio. Entabla un diálogo permanente entre un conocimiento universal determinado por el paradigma occidental moderno y una sabiduría ancestral latente. Es también una oportunidad para proyectar una mirada alternativa hacia nuestro territorio, y con ello contribuir a la construcción cultural del paisaje en el Perú. Estudia la Vía Interoceánica Sur (VIS) que atraviesa el país transversalmente, desde la costa del Pacífico hasta la frontera tripartita con Brasil y Bolivia. Una suerte de ‘sección de Humboldt’ que pudo ser recorrida por vía terrestre por primera vez en la historia del Perú. Es así como la autora decide que lo primero que había que hacer era reconocerla con una aproximación experiencial y empírica con el fin de renovar nuestra mirada hacia el territorio. Este libro es el resultado de ese viaje y consta de dos partes: una primera más reflexiva de ensayos y otra segunda planteada como un producto. Un documento abierto a ser completado por el lector o por el viajero que lo utilice al recorrer la sección de los Andes peruanos.

Más información

Susel Biondi Arquitectura sostenible: una cuestión de evolución

Autor/es: Shariff Kahatt y Susel Biondi

Editorial: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo

El crecimiento de Arquitectura PUCP se evidencia en la progresiva mejora de nuestra estructura pedagógica y en el trabajo profesional e intelectual de nuestros profesores. La colección Cuerpo Docente tiene como objetico promover y consolidar una actitud reflexiva y critica sobre las practicas de la arquitectura, que sustente su calidad en el valor de las ideas en la relevancia de los intereses de investigación y en la reconocida practica del proyecto arquitectónico. En esta colección de libros dedicados a obras, proyectos y ensayos producido por nuestros docentes buscamos reunir ideas y pensamientos generados en la labor proyectual o crítica. Así, a partir de la reflexión académica, las experiencias se convierten en saberes y conocimientos que ofrecemos al publico interesado en los distintos campos de acción de la arquitectura. 

Más información

Pedagogías

Taller de Proyectos de Fin de Carrera 1. PFC1

Equipo: Augustto Román Moncagatta, Susana López Varela, César Tarazona Huamán

El Taller PFC1 opera bajo la premisa de que la arquitectura puede ser un catalizador para mejorar la calidad de vida de las personas; es capaz de abarcar todo un espectro de escalas, desde el diseño a pequeña escala, hasta la planificación territorial; y cuyos criterios de evaluación responde a la sostenibilidad y a la pertinencia con el grupo humano en el que aparece. Este enfoque parte de una visión integral del territorio, donde las intervenciones arquitectónicas se encuentran intrínsecamente ligadas e interconectadas a contextos más amplios, que se expande y robustece a través de su cuerpo de estudiantes y su relación geográfica de procedencia. Los proyectos son concebidos como procesos, no sólo en términos constructivos, sino también en las implicancias sociales y ecológicas, tales como el origen y transformación de los materiales, así como la viabilidad de emplear mano de obra local.

Más información

GIS FAB RIESGO – Integrando sistemas de información geográfica y fabricación digital como proceso educativo multidimensional sobre análisis de riesgo geográfico para estudiantes de arquitectura

Profesorado: Manuel Ramon Casiano Arroyo, Maria Lucia Santa Maria Peralta

En un contexto de cambio climático global que ya afecta en distintas partes del planeta, es importante operacionalizar y concrecionar las evidencias de esta realidad y las reflexiones críticas al respecto hacia acciones específicas que permitan abordarlas. La educación al respecto es importante. La propuesta pedagógica aborda este hecho buscando generar conciencia desde la educación en la arquitectura planteando una metodología para aproximarse de una manera visible (integrando ‘visibilizar’ y ‘visualizar’) y concreta a cómo el cambio climático puede afectar el territorio desde situaciones de riesgos geográficos que se viven en distintas partes del mundo: fuertes lluvias, inundaciones, desbordes de cuerpos de agua, deslizamientos de suelo, deshielos, etc. así como también desastres naturales como terremotos, maremotos y tsunamis. 

Más información

El jardín y la habitación

Profesorado: Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera

El taller propone el reuso de una manzana de Barrios Altos. El pasado rural, prehispánico y colonial, de Barrios Altos ha dejado las huellas hasta hoy de grandes áreas verdes productivas. Actualmente, estos grandes vacíos, encerrados al interior de las enormes manzanas, están sub-utilizados, parcialmente abandonados o ocupados por almacenes. Los proyectos re-imaginan el vacío central de la manzana como un nuevo jardín comunitario y diseñan un edificio de vivienda colectiva que conecta la calle con el nuevo corazón verde de la manzana. El taller parte pone en crisis a la vivienda unifamiliar contemporánea. El estudio de tipologías tradicionales de Barrios Altos, como conventos y callejones, hechos a partir de colecciones de habitaciones y patios, nos permite imaginar un proyecto contemporáneo de vivienda colectiva. Los proyectos deben proponer una estructura doméstica flexible diseñada a partir de un conjunto de habitaciones similar, sin una función única asignada, y dónde las labores domésticas puedan resolverse no únicamente dentro de la vivienda privada, sino también de manera colectiva a la escala del conjunto.

Más información