Docentes Mariana Jochamovitz y Nicolás Rivera escriben en edición ARQ 109 «Cuidado»
Fecha de publicación: 22 de marzo de 2022
La edición ARQ 109 contó con la participación de los docentes de Arquitectura FAU, Mariana Jochamovitz y Nicolás Rivera, quienes escribieron su artículo «Una historia de habitar en femenino. Redefiniciones de lo doméstico en la autobiografía de María Elena Moyano y la organización de mujeres de Villa El Salvador» . Esta publicación nos invita a reflexionar sobre las adaptaciones y preocupaciones que nosotros, como humanos, consideramos esenciales para nuestra supervivencia a largo plazo en este planeta.
Mariana Jochamowitz Cárdenas estudió arquitectura y urbanismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2017 recibió la beca Chevening del consulado Británico para estudiar la maestría de historia de la arquitectura en la Bartlett School of Architecture (University College London). Desde el 2019 es profesora en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mariana ha sido becaria de la Akademie Schloss Solitude en Stuttgart, Alemania.
Nicolás Rivera Bianchi estudió arquitectura y urbanismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2017 recibió la beca Chevening del consulado Británico para estudiar la maestría de historia y pensamiento crítico de la arquitectura en la Architectural Association School of Architecture. Durante el 2019 trabajó en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación. Nicolás ha sido becario de la Akademie Schloss Solitude en Stuttgart, Alemania.
A lo largo del tiempo, muchas de labores y cuidados han sido minimizadas y esto sería por el hecho de que en su mayoría fueron realizadas por mujeres. Como ha señalado Nancy Fraser (2016), la defensa de la dominación masculina es la forma en la que, históricamente, se ha desestimado la relevancia social de las tareas de cuidado. Es por esto que el trabajo doméstico no se considera un «trabajo» oficial y por eso la diferencia entre oikos y polis termina en la representación de género: la política como un ámbito masculino y el cuidado como uno femenino.
De más está recordar que la pandemia ha puesto de manifiesto estas prácticas y ha revelado una distribución desigual de estas responsabilidades, ya que el cuidado está dirigido principalmente a quienes no pueden mantenerse por sí mismos. Es por ello que este escenario nos lleva a repensar y reanalizar nuestras prácticas como seres humanos. En este sentido, esta revista busca plantear enfoques y formas de la arquitectura en respuesta al gran desafío de nuestra generación. Después de todo, la historia será quien nos juzgará por cómo actuamos en esta crisis, teniendo como la tarea más importante cuidar nuestro planeta, pues de eso es de lo que depende nuestra supervivencia.
Entre los otros artículos incluidos en esta edición se encuentran:
Arquitectura y cuidados: función pública e identidad asistencial en la primera generación de arquitectas chilenas –Amarí Peliowski, Thiare León, Valentina Saavedra
In-movilidades del cuidado: espacios y prácticas generizadas en territorios urbanos segregados – Alejandra Luneke, Alejandra Rasse, Isabel Ugalde
Palacio Pereira: recuperación como cuidado sociocultural – Cecilia Puga, Paula Velasco, Alberto Moletto
La ciudad del no-cuidado: caminata y personas mayores en pandemia – Marie Herrmann-Lunecke, Cristhian Figueroa, Francisca Parra, Rodrigo Mora
Casa redonda, Ekerö, Suecia, 2018-2021 – Scott Rasmusson Källander
Crisis y espacialidad de los cuidados en pandemia: vivienda y barrio en Santiago de Chile – Felipe Link, Macarena Ibarra, Christian Matus, María Luisa Méndez, Javier Ruiz-Tagle
Barrio Maestranza, Santiago, Chile, 2020 – UKAMAU + Oficina FCV
Comunidad Ukamau: primeros y segundos planos de la vivienda social – Francisco Cardemil
Escuelas al aire libre: arquitecturas para cuidar y educar – Hugo Mondragón, Guillermo Marini
Paisajes de aprendizaje: enseñar a cuidar desde el juego y la naturaleza. La Pintana, Santiago, 2020 – Ángela Ibáñez, Álvaro Benítez, Marcial Huneeus, Alexandra Nicolaides
Sinagoga en Babyn Yar. Babyn Yar, Ucrania, 2021 – Manuel Hertz Architects
Santiago 1872-1875: un plano para el plan de Vicuña Mackenna – Germán Hidalgo, Wren Strabucchi, José Rosas, Magdalena Montalbán, Germán Guzmán
Para leer más sobre la edición 109 de ARQ, ingresar al siguiente enlace: https://edicionesarq.com/ARQ-109