Ensayar Arquitectura: ideas en construcción (Formerly known as Jueves Culturales)

Fecha(s): 24 de Abril, 22 de Mayo y 05 de Junio

Lugar: Sala de Consejo

Una serie para poner a prueba nuestras ideas.

“¿Cuánto pesa su edificio, señor Foster?”

La desconcertante pregunta de Buckminster Fuller a un joven Norman Foster sirve como punto de partida para repensar la arquitectura más allá de lo construido. En Ensayar Arquitectura, no medimos el peso de los edificios, sino el de las ideas.

 

¿Qué es Ensayar Arquitectura?

Es una serie de sesiones impulsada por Arquitectura PUCP, donde egresados y docentes comparten proyectos en proceso, investigaciones, inquietudes o trabajos profesionales que dialogan con la práctica arquitectónica contemporánea. Cada sesión es un espacio abierto para el intercambio, la retroalimentación y la exploración de temas relevantes dentro y fuera del taller. El ciclo es curado por el docente Sebastián Cillóniz y se desarrolla dentro del horario de los jueves culturales de la universidad, de 12:30 a 1:30 p.m.

El término «ensayar» proviene del latín exagium, que remite a “pesar” o “poner a prueba”. En el contexto de este ciclo, se propone ensayar arquitectura como un acto de exploración y experimentación: una invitación a mostrar, compartir, confrontar y afinar ideas que aún están en formación, en un entorno horizontal y colectivo.

Los objetivos de Ensayar Arquitectura son:

  • Generar una conversación de proyectos, tesis, investigaciones o ideas en proceso.
  • Conocer las inquietudes y búsquedas de nuestros docentes más allá del taller.
  • Fomentar la construcción y confrontación de discursos, con retroalimentación abierta.
  • Visibilizar el quehacer profesional y académico de nuestros egresados.

 

Ensayo #1: Transiciones Multiescalares

Oscar Pita Wu, 24 de abril del 2025

Oscar Pita Wu, arquitecto con maestría en estudios avanzados de arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Socio de la oficina de arquitectura ESTUDIOLOCAL y docente de Taller 1 y PFC Archivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. Sus intereses en el diseño y práctica profesional giran en torno al concepto del “lugar” en la arquitectura, la luz, materialidad y ensamblajes de detalles arquitectónicos.

La conferencia analiza el diseño arquitectónico como un proceso no lineal en el que la interacción simultánea entre distintas escalas genera una retroalimentación constante de ideas. El punto de partida son unos ensayos que combinan la manera de pensar y proyectar de distintos artistas y arquitectos. Las reflexiones obtenidas de esta investigación son puestas a prueba en una siguiente escala a través del diseño y fabricación de piezas de mobiliario con múltiples configuraciones. Actualmente, las ideas obtenidas de estos ensayos vienen poniéndose a prueba en proyectos de una siguiente escala, con una mayor implicancia en el espacio habitado.

 

Ensayo #2: Futuros Ancestrales

Kevin Malca Vargas, 22 de mayo del 2025

Kevin es arquitecto por la PUCP y magíster por el MIT. Su práctica profesional integra diseño arquitectónico, docencia e investigación, con un enfoque en infraestructura, patrimonio y paisaje. Actualmente, es investigador en el MIT en el proyecto The Deep Time Project y docente en la Maestría de Procesos Proyectuales de la PUCP. Ha liderado proyectos públicos en Perú y Estados Unidos, y ha participado como crítico invitado en escuelas como MIT, Harvard, Syracuse y Yale.

El paisaje peruano es un palimpsesto construido a lo largo de miles de años, resultado de la colaboración, y fricción entre fuerzas naturales y antrópicas. Sin embargo, la narrativa dicotómica establecida entre un supuesto presente y pasado, ha promovido la imposición de procesos que segregan e invisibilizan las complejas y diversas formas de habitar nuestro territorio. La charla «»Futuros Ancestrales»» explora, a través de proyectos seleccionados, el potencial de integrar los aprendizajes de sitios históricos, paisajes culturales y prácticas ancestrales en la producción arquitectónica, entendida como parte de un sistema interconectado de procesos ecológicos, culturales y sociales.

 

Ensayo #3: Catálogo de medidas SbN-EbA en barrios construidos en informalidad (Work in progress)

Elisabet Olivares Zapiain, 05 de junio del 2025

Arquitecta, especialista en ciudades sostenibles, resiliencia climática y Soluciones basadas en la Naturaleza. Actualmente aborda desde la UICN la coordinación técnica del proyecto “Promoviendo ciudades sostenibles e inclusivas en Lima, Callao, Ica y Huancayo”, parte del Programa Integrado de Ciudades Sostenibles del Global Environment Facility. Asimismo, es consultora en proyectos internacionales como Nature4Cities, a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y docente en la FAU PUCP.

En un contexto global en donde la (re)integración de lo natural en las ciudades cobra protagonismo como estrategia de adaptación climática y generación de resiliencia urbana, la existencia de grandes áreas en ciudades del sur global regidas bajo patrones, vínculos y procesos informales, distintos a los parámetros establecidos en un tejido de origen formal, invita a reflexionar sobre el papel de las SbN y medidas EbA en la construcción colectiva de ciudad. ¿Cómo aproximarse a estos tejidos emergentes, donde conviven la experiencia y los aprendizajes de las comunidades en los territorios, con altos niveles de vulnerabilidad? ¿Es posible reconocer prácticas donde las comunidades ya vienen integrando la naturaleza a su creación “informal” de ciudad? ¿Tienen la capacidad estas iniciativas de ser la semilla sobre la cual concebir sistemas de infraestructura verde-azul desde lo local, optimizando los servicios ecosistémicos que ofertan, y en sinergia con las iniciativas institucionales?

La identificación, cartografía y catalogación de estas medidas SbN-EbA de origen comunitario en contextos urbanos informales, busca ser un primer paso que permita poner en valor, visibilizar y construir desde lo local redes socio-ecológicas progresivas hacia barrios resilientes basados en la naturaleza.

 

Agenda 2025-1

Ensayo #1: Transiciones Multiescalares por Oscar Pita
24 de abril, 12:30 — 13:30 hrs. Google Calendar

Ensayo #2: Futuros Ancestrales por Kevin Malca
22 de mayo, 12:30 — 13:30 hrs. Google Calendar

Ensayo #3: Catálogo de medidas SbN-EbA en barrios construidos en informalidad (Work in progress) por Elisabet Olivares
05 de junio, 12:30 — 13:30 hrs. Google Calendar