Conferencias MAPP 2025-1: Loreta Castro, Osvaldo Moreno, Sol Camacho y Alejandro Echeverri

Fecha(s): 24 de Abril, 08 de Mayo, 15 de Mayo y 29 de Mayo
Arquitectura PUCP y la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales – MAPP invita a la comunidad y público en general a participar de las conferencias del semestre 2025-1, impartidas por reconocidos e internacionales profesionales de la arquitectura contemporánea como Loreta Castro, Osvaldo Moreno, Sol Camacho y Alejandro Echeverri.
Proyectos del Archivo. Loreta Castro Reguera
Jueves 24 de abril del 2025 a las 19:30 hrs.
Sala de Consejo, Arquitectura PUCP
Loreta Castro Reguera estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia de Arquitectura de Mendrisio. Tiene una Maestría en Diseño Urbano por la escuela de diseño de Harvard. En 2010 funda con José Ambrosi Taller Capital, un despacho enfocado al diseño de arquitecturas, especialmente vivienda y espacio público, donde se favorece la calidad espacial y la austeridad material como estrategias detonadoras del proyecto. Es profesora de la Facultad de Arquitectura UNAM y ha sido profesora invitada a la Escuela de Diseño de Harvard y otras universidades en América Latina y Europa. Ha sido publicada por The New York Times y El País, participando como jurado y conferencista en distintos países del mundo, además de escribir para algunas revistas y libros. Recientemente publicó el libro “La imagen del agua en la ciudad». Es miembro del Consejo de la Fundación México Harvard y de la fundación Holcim para la Construcción Sustentable.
Laboratorio de paisajes e infraestructuras verdes. Osvaldo Moreno
Jueves 08 de mayo del 2025 a las 19:00 hrs.
Aula B-100, Complejo de Innovación Académica – CIA, PUCP.
Inscríbete aquí
Osvaldo Moreno Flores es arquitecto por la Universidad de Chile, Doctor en Arquitectura y Urbanismo, y Magíster en Paisaje, Medioambiente y Ciudad, por la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido Becario del Programa ALFA de la Unión Europea y Becario Erasmus Mundus European Comission, con Pasantías de Investigación Doctoral en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica; la Universidad de Chile; la Universidad de Valladolid y la Universidad Politécnica de Madrid.
En el ámbito académico, es Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente ejerce el cargo de Director de la Escuela de Arquitectura. Es Investigador responsable en proyectos de investigación relacionados con Infraestructura Verde Urbana, Drenaje Urbano Sostenible, Rehabilitación e Integración Paisajística de Pasivos Ambientales Mineros y Paisajes Culturales, entre otros. Su actividad profesional desarrollada en los ámbitos de arquitectura del paisaje, movilidad sustentable, equipamiento urbano y turismo, entre los que destacan el Parque Urbano Isla Cautín de Temuco, el Parque de Rehabilitación e Integración Paisajística de Relaves Mineros en Huasco y el Parque Humedal Baquedano de Llanquihue. Ha recibido diversos reconocimientos y premios por su trabajo académico y profesional, entre los cuales sobresale el Premio Obras de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, el Premio Mejor Obra de Arquitectura en Chile “Esenciales 2024”, Premio Aporte Urbano “Mejor Proyecto de Espacio Público” 2022, Mención Honrosa Trabajos Teóricos y de Investigación en la Bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje, años 2022 y 2024.
Arquitectura fuera de escala. Sol Camacho
Jueves 15 de mayo del 2025 a las 19:00 hrs.
Auditorio CCPUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro.
Inscríbete aquí
Sol Camacho lidera una práctica innovadora de arquitectura en São Paulo y Ciudad de México, con el nombre RADDAR por sus siglas en inglés: Research as Design and Design as Research. De esta manera Sol y su equipo integran la investigación como parte principal del proyecto.
Entre los proyectos mas destacados del estudio está la renovación completa del Complejo Deportivo del Patrimonio Pacaembu en São Paulo. Su papel como agente cultural la ha llevado a la gestión de museos y la curaduría de exposiciones de arquitectura en Sao Paulo, Mexico y Venecia. De 2017 a 2022, fue la directora cultural del Instituto Bardi / Casa de Vidro, a cargo de las exposiciones, eventos culturales y la coordinación del archivo de Lina Bo Bardi. Camacho está profundamente comprometida con la educación; es profesora en la Escola da Cidade y ha enseñado, escrito y dictado conferencias ampliamente a nivel internacional sobre arquitectura, diseño urbano y conservación.
Un viaje sin fin para una ciudad equitativa. Alejandro Echeverri
Jueves 29 de mayo del 2025 a las 19:00 hrs.
Auditorio 2D, Complejo NOS PUCP. Av. Camino Real 1037, San Isidro.
Inscríbete aquí
Alejandro Echeverri es arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Profesor Distinguido en Urbanismo del TEC de Monterrey en México. Cofundador de URBAM, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT. Loeb Fellow del Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Investigador y profesor del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona en la ETSAB. Entre los años 2004 y 2008 como director de la Empresa de Desarrollo Urbano y Director de Proyectos Urbanos Estratégicos de Medellín lideró la estrategia de Urbanismo Social convirtiendo a Medellín en una referencia de futuro para otras ciudades. Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el diseño urbano, la planeación territorial, la gestión del hábitat, y el diseño de procesos de co-creación social. Se ha desempeñado en estos campos desde la academia, desde los sectores social y privado, y desde el gobierno. Adicionalmente a su trabajo en Colombia, ha tenido una amplia experiencia internacional principalmente en países del sur global como México, Costa Rica, Panamá, Brasil, Bolivia, entre otros. Es miembro de varios International Advisory Board en instituciones relacionadas con temas urbanos. Su trabajo ha sido reconocido con los premios Obayashi 2016 en Japón, el 10th Veronica Rudge Green Prize del GSD de la Universidad de Harvard 2013, el Curry Stone Design Prize 2009, la Bienal Panamericana en Diseño Urbano 2008, y el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia, entre otros. Desde su estudio AEV Arquitectos, desarrolla proyectos de arquitectura, diseño urbano y de paisaje en la búsqueda de respuestas adecuadas para regiones tropicales.